TORREÓN, COAH.- Por primera vez en la historia de México y América Latina, el río Nazas, a través de sus defensores y como peticionario directo, llevará su lucha por la recuperación de su caudal y el reconocimiento de sus derechos ante organismos internacionales.
Se han interpuesto dos procesos clave: uno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otro ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).
TE PUEDE INTERESAR: Pide paciencia líder de exobreros de AHMSA ante posible venta de la empresa
Luis Pedroza, abogado de la asociación ProDeNazas, explicó que el objetivo es que se reconozcan los derechos del río Nazas y recuperar su cuenca baja, sentándose a negociar con el gobierno mexicano para lograrlo.
“Creemos que es posible; tenemos fundamentos jurídicos y ambientales para ponerlo sobre la mesa”, afirmó.
La decisión de acudir a instancias internacionales surgió después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimara el caso al argumentar que, dado que el río ya no corre, no se podían analizar los beneficios ni el fondo del asunto. Con ello se agotó la vía nacional y se abrió el camino hacia instancias internacionales.
Pedroza señaló que el principal argumento radica en que las propias leyes mexicanas establecen que la gestión del agua debe garantizar la conservación ecológica, el uso ambiental y evitar desequilibrios. “El río Nazas lleva 70 años sin respetarse; sus ecosistemas están muertos”, subrayó.
Recordó que la SCJN ordenó realizar todas las acciones necesarias para recuperar el acuífero, aunque sin especificar cuáles. Por ello, dijo, se busca abrir una mesa de solución amistosa.
TE PUEDE INTERESAR: Torreón: Refuerzan vigilancia en el río Aguanaval para proteger a comunidades ribereñas
El abogado añadió que el propósito es que se reconozcan los derechos del río a mantener sus procesos ecológicos esenciales, incluyendo el ciclo hidrológico y la interconexión con flora y fauna acuática y ribereña, tal como ya ocurre en países como Colombia, Nueva Zelanda, Ecuador, India, Argentina, Australia y Canadá.
Por su parte, Juan José Rojas, también integrante de ProDeNazas, explicó que recurrir a instancias internacionales es una estrategia para sentar al Estado mexicano y analizar con seriedad la posibilidad de que el río vuelva a correr.
Señaló que la propuesta no busca expropiar concesiones ni afectar derechos adquiridos, sino promover una gestión más eficiente del agua, ya que actualmente las pérdidas alcanzan hasta un 60 por ciento.
“Creemos que se están alineando los elementos para que el Nazas vuelva a correr después de décadas”, sostuvo Rojas.
En el caso de la CCA —creada bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá—, su relevancia radica en que, aunque es un acuerdo comercial, incluye un apartado ambiental que obliga a los países a cumplir con su legislación nacional.
Respecto a la Comisión Interamericana, se solicitará al gobierno mexicano un informe, el cual será analizado y derivará en recomendaciones que incluso pueden llegar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.