26.5 C
Monclova
miércoles, septiembre 10, 2025
spot_img

POLITICÓN: PVEM, el ‘Caballo de Troya’ de la CATEM para infiltrarse en la Región Sureste

I. OPTIMISMO

El paquete fiscal para 2026, que el Gobierno de la República acaba de entregar al Congreso de la Unión, se ve con optimismo desde Coahuila debido, sobre todo, a las fortalezas que la entidad tiene en materia de comercio exterior. Luis Olivares, secretario de Economía, ha destacado al respecto que más del 90 por ciento de las exportaciones que se realizan desde Coahuila tienen como destino Estados Unidos y Canadá, lo cual da certidumbre porque ambos países forman parte del T-MEC y, gracias a las negociaciones que ha realizado el Gobierno Federal, se ha logrado que las tasas reales de los aranceles que se nos cobran sean las más bajas.

II. FORTALEZAS

Adicionalmente, el responsable de la promoción económica en Coahuila ha enfatizado lo que aquí constituye una hoja de ruta desde hace mucho tiempo y que descansa en cuatro pilares fundamentales: brindar certeza a los inversionistas, garantizar un clima de seguridad y estabilidad laboral, formar talento altamente especializado y consolidar la infraestructura logística. Así, aunque la situación al frente sigue siendo compleja, la posición desde la que se parte da para documentar el optimismo.

TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: ¿Rumbo al 2030? Arrancará Luis Donaldo Colosio campaña en Coahuila

III. ALIANZA ¿FORTUITA?

¿Qué relación tienen el Partido Verde y la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, mejor conocida como CATEM? Más allá de que ambas organizaciones alinean con la cuatroté, aparentemente ninguna. Pero en Coahuila, nos dicen los enterados, la “central obrera” que dirige Pedro Haces se ha encontrado con que algunos personajes –ligados a la franquicia que en la entidad comanda José Refugio “Pepe Cuco” Sandoval– creen que pueden hacer futurismo político vinculándose a la referida Confederación. Uno de ellos es Roberto Ibarra, recién designado coordinador del Verde en Arteaga.

IV. INFILTRADO

La relevancia del personaje, podría pensarse, es nula si su “liderazgo político” se limita al municipio manzanero. Pero los observadores agudos advierten que el exprofesor de la UAdeC –de donde fue echado en medio de acusaciones de acoso contra alumnas– actúa como “Caballo de Troya” y su principal activismo lo realiza en la zona industrial de la Región Sureste, apersonándose en las fábricas para “reclutar” obreros a quienes alienta a formar nuevos sindicatos que se afilien a la CATEM. Habrá que seguir de cerca sus pasos.

V. HAY QUE INVERTIR MÁS

En relación con el comentario publicado ayer en este espacio, relativo a la escasa infraestructura con la que se cuenta en la región para el sacrificio de reses, conocedores del tema nos dicen que la idea impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum está bien encaminada y que el cierre de la frontera a la exportación de ganado en pie es una buena oportunidad para desarrollar una industria local capaz de competir en el mercado internacional de la carne de res. Pero para que eso ocurra, precisan, es necesario canalizar mayores inversiones al rubro, pues prácticamente ninguno de los rastros actuales de Coahuila serviría para tal propósito.

VI. VISIÓN

En este sentido, nos dicen, siempre es más barato construir rastros nuevos que intentar modernizar los actuales, además de que resulta indispensable que los proyectos que se diseñen para este propósito contemplen el “combo completo”, es decir, rastros y empacadoras. En ese sentido, el lugar ideal para colocar una instalación de este tipo sería el municipio de Monclova, debido a su estratégica ubicación geográfica. A ver si alguien toma esa bandera y comienza a agitarla.

VII. CONGELADORA

Memoriosos observadores de la vida pública nos llaman la atención, a propósito del enésimo “accidente” registrado en un pocito de carbón, el pasado lunes, respecto de un hecho relevante: hace más de 12 años que el Senado de la República –hoy encabezado por Laura Itzel Castillomantiene en la “congeladora legislativa” la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo que plantea prohibir este tipo de explotación carbonífera, debido a las precarias –por no decir inexistentes– condiciones de seguridad en las cuales laboran quienes se dedican a esta actividad en la Región Carbonífera de Coahuila.

TE PUEDE INTERESAR: Mina de Sabinas donde quedaron atrapados trabajadores estaba restringida; podría pasar lo mismo en Pasta de Conchos: ONG

VIII. ¿HASTA CUÁNDO?

Ninguna explicación –por lo menos ninguna que pueda considerarse racional– existe para que la minuta, aprobada en la Cámara de Diputados desde abril de 2013, siga sin ser sometida a dictamen y, en consecuencia, pase al pleno. Afortunadamente, en el accidente de esta semana no se registró ninguna víctima fatal y ello debiera constituir un llamado de atención definitivo para que se ponga fin a la era de los pocitos y su largo historial mortuorio.

IX. SANIDAD

En medio de la crisis que viven los esquemas de seguridad social, hay quienes advierten que una de las prioridades que deben mantener los gobiernos de todos los órdenes es impedir que se deterioren las áreas que sí funcionan y evitan que el asunto derive en crisis. Una muestra de ello es el esquema pensionario del magisterio, que en Coahuila es operado por la DIPETRE y encabeza Osvaldo Aguilar Villarreal. La institución ha mantenido su operación regular a favor de sus más de 8 mil derechohabientes, y eso constituye un “amortiguador” para los problemas que se viven en otras áreas, destacadamente el servicio médico.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias