29.2 C
Monclova
viernes, septiembre 12, 2025
spot_img

‘Lo que no está en el PPEF no existe’: refugios de mujeres de Saltillo en riesgo ante falta de presupuesto federal

Cuando una mujer llega a un refugio, suele hacerlo sin nada más que lo que lleva puesto. Ahí recibe ropa, alimentación, útiles escolares para sus hijos y un espacio digno donde comenzar a reconstruir su vida. Sin embargo, todo este entramado de apoyo está en riesgo si el Programa de Refugios desaparece del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

“Es un riesgo muy alto de que no existieran estos espacios para garantizar a ellas su seguridad y volveríamos como a la época antigua, cuando había que pagar hoteles de la bolsa para mantener a una señora segura”, advierte Rosa María Salazar Rivera, directora de la Fundación Luz y Esperanza A.C. en Saltillo.

TE PUEDE INTERESAR: Detienen a padre de familia por presunta violación a medida de restricción, en Saltillo

El programa de refugios existe desde 2003 como parte de un recurso federal, pero fue hasta 2022 cuando apareció con nombre propio en el PEF. “El que lo hayan elevado a programa, después de más de 10 años, fue un logro… sabíamos que año tras año ese programa podía incrementarse y se visibilizaba la atención a mujeres en violencia extrema”, comenta la doctora.

En los últimos años, el presupuesto ha rondado entre 400 y 450 millones de pesos, con registro puntual en el Banco Nacional de Datos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). Para 2026, el recurso deja de estar etiquetado y pasa a un rubro genérico dentro de la Secretaría de las Mujeres, lo que abre la puerta a su uso discrecional en otros programas.

“Lo que no se nombra, lo que no se cuenta, no existe”, insiste Salazar. Invisibilizar este recurso, añade, precariza el derecho a la protección y deja en incertidumbre a miles de mujeres, niñas y adolescentes.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) muestra que desde 2011 hasta 2021 la violencia contra las mujeres no ha disminuido. A nivel global, el Foro Económico Mundial calcula que México tardaría más de 130 años en alcanzar la igualdad de género si continúa al mismo ritmo, comenta Salazar.

TE PUEDE INTERESAR: Comerciantes de Saltillo piden seguro para peatones y contra accidentes en el primer cuadro

En Coahuila, actualmente operan cuatro refugios de sociedad civil y uno estatal que reciben recurso federal. A nivel nacional, gobiernos municipales y estatales también atienden refugios, lo que multiplica el alcance del programa.

La doctora recuerda que en los casi ya 23 años de operación han pasado miles de mujeres por el refugio en Saltillo. Algunas han regresado hasta tres veces, pues “la violencia es un problema crónico que no se soluciona en tres meses”.

También están otros testimonios: mujeres que lograron separarse definitivamente de sus agresores, que retomaron estudios y hoy son profesionistas; hijos que crecieron libres de violencia. Una de las historias que comparte la directora es el de una mujer que, tras sobrevivir una agresión casi fatal, encontró en el refugio acompañamiento psicológico y jurídico hasta lograr la sentencia de su agresor.

“Los refugios previenen feminicidios, porque una mujer que está en riesgo sabe que puede venir y ser resguardada, y en cuestión de segundos un feminicidio sucede”, detalla la doctora.

EL LLAMADO AL CONGRESO

Ante este panorama, la directora de Luz y Esperanza hace un exhorto directo a quienes revisarán el presupuesto: “Invisibilizar programas, invisibilizar acciones a beneficio de las mujeres es un retroceso… la vida de las mujeres vale ese presupuesto”.

El llamado, comparte la doctora Salazar, es a las diputadas, diputados federales y a la propia presidenta Claudia Sheinbaum: que restituyan el Programa de Refugios en el PEF como rubro específico, para que siga garantizando la seguridad y la esperanza de miles de mujeres y sus familias en todo el país.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias