21.5 C
Monclova
viernes, septiembre 12, 2025
spot_img

‘Huachicol’: ¿por qué sigue en ‘auge’ en Coahuila?

De acuerdo con cifras proporcionadas por la Fiscalía General de la República (FGR), las investigaciones realizadas en Coahuila con motivo del robo de combustible –mejor conocido como “huachicol”– han derivado, desde el año 2019, en la detención de más de 750 personas presuntamente vinculadas con tal conducta.

No sólo eso: durante el periodo citado, las indagatorias se han más que duplicado, pues de 63 registradas en 2019 hemos pasado a 170 en lo que va de 2025, lo cual implica un crecimiento de casi 170 por ciento. La estadística parece demostrar lo que se ha comentado en numerosas ocasiones anteriormente: las autoridades no están siendo eficaces en el propósito de inhibir la conducta.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: con panorama positivo para el año 2026

No es la primera ocasión en la cual publicamos cifras que reflejan claramente un “fortalecimiento” de las actividades delictivas relacionadas con el robo de combustibles a Petróleos Mexicanos (Pemex) en nuestra entidad. Los datos que han proporcionado diversas fuentes apuntan con toda claridad en dicha dirección.

Tal realidad obliga a reiterar los cuestionamientos que ya se han formulado antes, pero que siguen sin respuesta:

¿Por qué razón una actividad que durante el sexenio pasado fue elevada a la categoría de “delito grave” y respecto de la cual el Gobierno de la República dijo haber lanzado una auténtica “cruzada”, no ha desaparecido e incluso se ha multiplicado su incidencia?

Se trata de un fenómeno incomprensible que admite muy pocas opciones de respuesta. Siempre que se pretenda ofrecer una respuesta válida, desde luego:

La primera es que las acciones diseñadas y puestas en práctica por el Gobierno de la República han sido ineficaces, lo cual necesariamente conduce a la conclusión de que se realizó un mal diagnóstico, o bien, que la ejecución no fue la más adecuada.

Esta línea de argumentación obligaría a señalar que quienes tuvieron a su cargo tales responsabilidades fueron incapaces de actuar con eficacia debido a que no cuentan con los conocimientos, la experiencia o la pericia requeridas, es decir, debido a que eran personas incompetentes para la tarea.

La segunda posibilidad, mucho más probable, es que quienes se encuentran detrás de este “negocio” han construido redes de complicidad que les garantizan impunidad y, por ello, no ha sido posible contenerles.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: detienen a 757 por huachicol entre 2019 y 2024

Esta hipótesis no solamente explicaría el “auge” que la actividad ha tenido en Coahuila, sino también el alto número de detenciones: se trata de “chivos expiatorios”, de “carne de cañón” que puede ser “sacrificada” en el proceso, pues se les sustituye fácilmente.

Si la segunda hipótesis es la correcta, ello conduce a una conclusión inevitable: para acabar con el flagelo del huachicol es indispensable llegar hasta la punta de la pirámide, poner al descubierto la red de intereses que se ubica allí y desmantelarla desde arriba.

Mientras eso no ocurra, las cifras de detenidos podrán seguir creciendo, pero seguramente a la par de ellas lo harán las de combustible robado.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias