La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales que busca prohibir la compraventa de concesiones entre particulares y garantizar que el recurso regrese al Estado en caso de no usarse.
REFORMA PARA FRENAR EL NEGOCIO DEL AGUA
En conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el próximo lunes entregará al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, con la cual se busca acabar con la práctica de vender concesiones de agua como si fueran una mercancía.
Actualmente, explicó, existen casos en los que concesiones de riego o uso agrícola se transfieren de un particular a otro “con solo avisar a la autoridad”. Con la modificación, esta práctica quedará prohibida: si un concesionario deja de usar el agua, deberá devolverla al Estado.
TE PUEDE INTERESAR: Cártel del Palenque: la red de huachicol fiscal que se consolidó en el sexenio de AMLO con ayuda de instituciones del Estado
“Queremos poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en gran parte del país”, enfatizó la presidenta.
NUEVAS MEDIDAS DE CONTROL Y SANCIONES
El director de Conagua, Efraín Morales López, detalló que la iniciativa incluye un nuevo capítulo de delitos hídricos con sanciones más duras contra prácticas ilegales como:
· Robo de agua
· Perforación de pozos clandestinos
· Venta ilegal mediante pipas, cuyo precio puede alcanzar los 3 mil pesos por unidad
Además, se contemplan medidas de mayor alcance, como la extinción de dominio en casos graves de extracción irregular y la regulación de concesiones para evitar el acaparamiento.
PUNTOS CLAVE DE LA REFORMA PROPUESTA
· Prohibición de transmisiones de concesiones de agua entre particulares
· Devolución obligatoria al Estado de las concesiones no utilizadas
· Aumento de sanciones por extracción y comercialización ilegal
· Extinción de dominio en casos graves de delitos hídricos
· Regulación con cuotas de garantía para evitar concentración del recurso
HACIA UNA LEY GENERAL DE AGUAS
La iniciativa también plantea sentar las bases para la creación de una Ley General de Aguas, cuyo propósito sería reglamentar el derecho humano al agua y establecer competencias claras entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
Con ello, se busca dar certeza jurídica en la administración del recurso y garantizar que la gestión del agua esté alineada con la visión de bien público y estratégico de la nación, no como un negocio privado.
EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
Sheinbaum subrayó que la prioridad es asegurar el acceso al agua potable como derecho humano, tal como lo establece la Constitución. “El agua no puede seguir viéndose como una mercancía. Es un recurso limitado que debemos cuidar y repartir de manera justa”, dijo.
DATOS CURIOSOS SOBRE EL AGUA EN MÉXICO
· México es el noveno país del mundo con mayor extracción de agua subterránea, lo que ha provocado sobreexplotación en varias cuencas.
· Cerca del 70% del agua en el país se destina al riego agrícola, mientras que solo el 14% se utiliza para consumo doméstico.
· En ciudades como Monterrey y CDMX, las pipas de agua pueden venderse hasta en 3 mil pesos por unidad, generando un mercado negro creciente.
TE PUEDE INTERESAR: Con pruebas, es Claudia quien está exhibiendo al narcogobierno de AMLO: Loret de Mola
La reforma impulsada por Claudia Sheinbaum busca transformar la gestión del agua en México, cerrando la puerta a la compraventa de concesiones entre particulares y estableciendo sanciones más severas contra la extracción y venta ilegal.
De aprobarse en el Congreso, esta iniciativa marcaría un paso hacia una visión donde el agua se administre como un derecho humano y un bien estratégico de la nación, dejando atrás la lógica de negocio que ha predominado en varias regiones del país.