La Ciudad de México se convirtió en la primera entidad del país en reconocer, dentro del Código Civil local, el derecho de guarda, custodia y plan de cuidados para garantizar el bienestar de los seres sintientes en casos de divorcio.
En un periodo extraordinario, el Congreso capitalino aprobó con 57 votos a favor una reforma que obliga a que los convenios de divorcio especifiquen quién se hará responsable de las mascotas en común.
TE PUEDE INTERESAR: Realizan operativo en Tlatelolco para recuperar espacios públicos tras denuncias vecinales
El plan deberá contemplar medidas que aseguren su protección y bienestar, considerando la capacidad de cada parte para proporcionar un entorno seguro, además de su tiempo y recursos disponibles.
ASÍ FUE LA PROPUESTA EN EL CONGRESO DE LA CDMX
Al presentar el dictamen, el diputado de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, explicó que en la ciudad cada vez más jóvenes eligen formar familia con animales de compañía en lugar de tener descendencia, lo que genera vínculos que deben preservarse a pesar de las separaciones.
Por su parte, la diputada Luisa Ledesma, promotora de la reforma, subrayó que “el 30% de los matrimonios terminan en divorcio, y que, con el tiempo, más parejas han decidido tener menos hijos y en su lugar han elegido tener perros, gatos u otros seres sintientes para formar su hogar”.
La legisladora añadió: “Los dueños o cuidadores desarrollan lazos emocionales profundos con ellos, comparables a los de sus padres con los hijos. Cuando ocurre una separación, es esencial pensar en sus derechos, pues también forman parte de nuestra familia. Es una realidad que sus cuidados implican cargas económicas y que requieren de tiempo, factores que deben de considerarse al momento de darse la separación”.
TE PUEDE INTERESAR: Catean casa donde asesinaron al influencer ‘El Alucín’ en Morelos
CUALIDADES DE UNA FAMILIA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA
Adoptar una mascota transforma el hogar y aporta una dinámica única a la familia. Los animales de compañía, a menudo llamados “animales de familia”, se convierten en miembros plenos del hogar y ofrecen sus propias cualidades.
* Amor y Afecto Incondicional: Las mascotas ofrecen un amor puro y sin juicios. Su afecto incondicional puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y los sentimientos de soledad, ya que su simple presencia brinda consuelo y felicidad.
* Mayor Empatía y Responsabilidad: Cuidar de una mascota, ya sea alimentarla, sacarla a pasear o llevarla al veterinario, enseña a las personas, y especialmente a los niños, el valor de la responsabilidad y la empatía. Entender las necesidades de otro ser vivo y responder a ellas fortalece el sentido de cuidado.
* Unión Familiar: Las mascotas suelen ser un punto de unión para toda la familia. Las actividades compartidas, como jugar, pasear o cuidar de ellas, fomentan la cooperación y crean un vínculo más fuerte entre todos los miembros.
* Mejora de la Salud Física y Mental: Se ha demostrado que la interacción con animales aumenta los niveles de oxitocina (la “hormona del amor”) y disminuye el cortisol (la “hormona del estrés”). Esto no solo beneficia la salud mental, sino que también promueve un estilo de vida más activo.
—