El organismo rector del boxeo de estilo olímpico, World Boxing, confirmó que será obligatorio presentar pruebas de sexo para todas las atletas que busquen competir en la división femenina de sus campeonatos mundiales. La medida entrará en vigor antes del inicio del Campeonato Mundial de Boxeo que se celebrará en Liverpool, Inglaterra, a principios de septiembre.
La organización detalló que las boxeadoras deberán someterse a una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o a una prueba genética equivalente, con el objetivo de determinar el sexo al nacer. Estas pruebas identifican la presencia o ausencia del cromosoma Y como marcador biológico.
TE PUEDE INTERESAR: Sergio ‘Checo’ Pérez regresará a la Fórmula 1 con Cadillac en 2026; ya habría acuerdo multianual, según fuentes
El presidente de World Boxing, Boris Van Der Vorst, explicó que la decisión busca equilibrar dos prioridades: la inclusión y la seguridad en un deporte de contacto. “Tenemos el deber de cuidar la equidad competitiva, y esta política responde a ese compromiso”, afirmó.
El debate sobre la elegibilidad de atletas en la categoría femenina se intensificó luego de que la campeona olímpica Imane Khelif, de Argelia, rechazara participar en un torneo en los Países Bajos el pasado junio, tras conocerse los primeros anuncios sobre las pruebas de sexo. Posteriormente, Van Der Vorst se disculpó por haberla señalado públicamente en ese contexto.
Khelif y su compañera medallista de oro, Lin Yu-ting, de Taiwán, compitieron bajo gran atención mediática en los Juegos de París 2024. La argelina, de 26 años, ha declarado en varias ocasiones que nació mujer y ha participado en el boxeo amateur femenino durante casi una década.
En el pasado, las pruebas de cromosomas fueron habituales en los deportes olímpicos, aunque se abandonaron en la década de 1990 debido a las dificultades para evaluar casos relacionados con diferencias en el desarrollo sexual (DSD). Posteriormente, varios organismos optaron por pruebas hormonales, que también han generado debate en torno a mujeres con niveles naturalmente altos de testosterona.
De acuerdo con la nueva normativa, atletas con DSD que presenten androgenización masculina solo podrán competir en la categoría masculina. Sin embargo, World Boxing indicó que ofrecerá evaluaciones médicas más amplias para quienes busquen competir en la rama femenina, incluyendo perfiles hormonales, exámenes anatómicos y revisiones endocrinas, además de un proceso de apelación.
La responsabilidad de aplicar y entregar los resultados de las pruebas recaerá en las federaciones nacionales.
Este tipo de regulación ya ha sido implementada en otras disciplinas. A principios de 2025, World Athletics reintrodujo las pruebas de cromosomas para las atletas femeninas, estableciendo un plazo hasta el 1 de septiembre para cumplir con la medida antes de sus campeonatos mundiales.
World Boxing, fundada hace dos años tras separarse de la Asociación Internacional de Boxeo, fue reconocida provisionalmente por el Comité Olímpico Internacional. La organización será la encargada de los próximos procesos de clasificación rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.