En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio —10 de septiembre—, vale la pena recordar que la Unidad de Integración Familiar (UNIF) de Saltillo interviene como primer respondiente en situaciones de crisis por intentos o ideación suicida.
Sus elementos son quienes llegan al llamado de emergencia y, con preparación especializada, brindan contención emocional inmediata a las personas afectadas y a su entorno.
TE PUEDE INTERESAR: Develan estatua de Carlo Acutis en Saltillo para inspirar a las nuevas generaciones
El protocolo comienza con una llamada al 911. Una vez que la emergencia es canalizada, personal de la UNIF acude al lugar, realiza la valoración inicial y brinda primeros auxilios psicológicos.
“Nosotros atendemos la emergencia en el momento. Damos los primeros auxilios psicológicos a la persona y a los que están ahí”, explicó Patricia Moreno, directora de la corporación. En caso de requerir atención médica, la persona es trasladada a un hospital.
Posteriormente, la atención continúa en coordinación con otras instancias. Según la gravedad del caso, la persona puede ser derivada al Hospital General, al CESAME o al DIF municipal.
“Lo que hacemos es registrar datos de la persona, de su familia y del intento; esa información se comparte en una base de datos para darle seguimiento”, mencionó Moreno. Incluso cuando la persona fallece, se busca acompañar a los deudos y ofrecerles apoyo psicológico.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: segunda ola del nearshoring no será como la primera: Grupo Amistad
La preparación de los oficiales resulta clave. Actualmente son alrededor de 30 los policías de la UNIF capacitados en primeros auxilios psicológicos y protocolos de intervención en crisis.
“Hace poco acudieron a un curso estatal para refrescar cómo atender a la gente en situaciones de crisis; esta capacitación se replica constantemente”, señaló la directora.
En la atención directa, el factor humano es determinante. “Lo primero es ser empático porque la persona está en crisis, no sabes cómo va a reaccionar”, explicó la oficial Mara Alvarado, elemento de la corporación.
El acompañamiento de la familia y la información sobre antecedentes —uso de medicamentos, consumo de alcohol o diagnósticos previos— son piezas fundamentales para que la intervención sea más efectiva. La oficial comenta que esta información será determinante para el tratamiento inmediato y el seguimiento dado a la persona.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Luis Donaldo Colosio presenta la Fundación Diana Laura en memoria de su madre
Además de esto, los propios elementos reciben acompañamiento psicológico. De acuerdo con Moreno, pasan evaluaciones periódicas y, en caso necesario, son enviados a terapia en el DIF municipal.
“Si en la valoración sale ‘apto con reservas’, deben acudir a citas con psicólogo y llevar su carnet al día”, agregó. Alvarado confirmó que esto permite atender el desgaste emocional de una labor que implica enfrentar situaciones extremas.
A la población civil, las autoridades recomiendan no intervenir sin preparación. “Tienes que cuidar primero tu integridad; no puedes intervenir solo”, advirtió Moreno. Recordó el caso de un policía que resultó con una lesión en la columna al intentar rescatar a una persona. La instrucción es clara: llamar al 911 y esperar la llegada de personal capacitado.
El costo emocional de estos servicios también marca a los oficiales. “La satisfacción es muy grande porque para eso estamos, para ayudar al prójimo”, compartió Alvarado, al hablar de lo que significa salvar una vida. La funcionaria reconoció que la carga es fuerte, pero el sentido humanitario de su labor la mantiene firme.
TE PUEDE INTERESAR: Más de mil familias acceden a minisplits a bajo costo en Piedras Negras
Cabe mencionar que la UNIF forma parte de una mesa interinstitucional junto a la UAdeC, DIF estatal y municipal, Secretaría de Salud, SEDU e Inspira Coahuila, entre otras instancias.
De este trabajo conjunto han surgido consultorios psicológicos en centros comunitarios y un mapeo de las zonas con mayor incidencia, principalmente al sur y oriente de la ciudad en colonias como Bellavista, 26 de Marzo, Zaragoza o Loma Linda.
En ese sentido, los datos del Instituto Municipal de Planeación (Implan 2021-2024) revelaron que en Saltillo los hombres concentran el 74 por ciento de los suicidios, frente a un 16 por ciento de mujeres.
El rango de edad más afectado es entre los 21 y 40 años, con la secundaria como nivel escolar más frecuente y la depresión como causa principal en el 65 por ciento de los casos. Estas cifras refuerzan la necesidad de una estrategia constante y coordinada de prevención.