Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

UAdeC impulsa el Club de Julia: Inteligencia Artificial y Modelación

La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE), anunció la puesta en marcha del Club de Julia: Inteligencia Artificial y Modelación, un espacio académico que busca acercar a la comunidad universitaria al lenguaje de programación Julia y a su potencial en la resolución de problemas reales.

El workshop de inauguración contempla 2 sesiones: la primera, el 26 de agosto a las 17:00 horas, con la charla “Introducción al Club y a la Programación Julia”, y la segunda, el 2 de septiembre a la misma hora, con el Taller de Programación en Julia. Ambas actividades tendrán lugar en el edificio MCDO, ubicado detrás de la Facultad de Mercadotecnia en la Unidad Camporredondo.

TE PUEDE INTERESAR: Ciudad Frontera: Cefare está casi listo para enfrentar temporada de lluvias

UN LENGUAJE VERSÁTIL Y DE ALTO RENDIMIENTO

El lenguaje Julia se ha consolidado en los últimos años como una de las herramientas más prometedoras en la investigación y el desarrollo tecnológico, al ser utilizado en áreas tan diversas como la física, biología, ingeniería, matemáticas y finanzas. Su facilidad para extenderse y adaptarse a nuevos usos, junto con su ecosistema de paquetes versátil y dinámico, lo convierte en una alternativa cada vez más popular entre científicos, ingenieros y analistas de datos.

El Club de Julia está dirigido a estudiantes, académicos y público interesado en fortalecer su pensamiento computacional y aprender a aplicar técnicas modernas de programación en proyectos de impacto. Sus integrantes se reúnen periódicamente por las tardes para compartir ideas, aprender en comunidad y demostrar que las herramientas más avanzadas pueden ser más accesibles de lo que parecen.

IMPULSO DESDE LA ACADEMIA

La iniciativa es encabezada por el Dr. Adolfo Mejía, del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, y el Dr. Ernesto Vera, del Centro de Investigaciones Socioeconómicas. Ambos destacan que este espacio no solo fomenta la adquisición de habilidades técnicas, sino también la formación de redes de colaboración entre disciplinas.

Las y los interesados pueden registrarse en la liga https://acortar.link/KJTrUb o solicitar más información a través de los correos electrónicos adolfomejia@uadec.edu.mx y ernestovera.cise@uadec.edu.mx.

Salir de la versión móvil