CDMX.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció que la reducción de la pobreza que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es motivo de celebración, pero la vulnerabilidad por carencias sociales aumentó.
Mediante un comunicado detalló que en 2024, fueron 41.9 millones de personas en el país las que enfrentaron al menos una carencia, es decir, el 32.2% de la población.
TE PUEDE INTERESAR: Piden generar empleos locales tras construcción de tren de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo
La carencia más común fue la falta de seguridad social, en el 48.2 por ciento de los casos, situación que encendió las alertas.
El reporte del instituto también señala la falta de acceso a servicios de salud (34.2%) y alimentación nutritiva y de calidad (14.4%).
La Coparmex puntualizó que la disparidad regional se mantiene y son Chiapas, Guerrero y Oaxaca las entidades que encabezan la lista con mayor porcentaje de personas en pobreza, registrando 66%, 58.1% y 51.6% de su población en pobreza, respectivamente.
En el caso específico de Chiapas son 1.5 millones de habitantes los que encuentran en pobreza extrema, lo que representa casi la cuarta parte del total de su población.
Por otro lado, se encuentran estados como Nuevo León, en los que se muestra un progreso, ya que el 53.5 por ciento de sus habitantes no son pobres ni vulnerables.
La IP menciona que a pesar de que hay avances en ingresos, persisten desafíos estructurales importantes, entre ellos el aumento de la población vulnerable por carencias sociales, es decir, personas que aunque superan la línea de pobreza tienen al menos una carencia en derechos sociales.
Coparmex recuerda que la principal carencia es la falta de seguridad social, que afecta al 48.2 por ciento de la población y creció en entidades como San Luis Potosí, Colima, Guerrero y Puebla.
También destaca la carencia en cuanto acceso a servicios de salud que impacta al 34.2 por ciento de la población, que aunque bajó 4.9 puntos porcentuales desde 2022, aumentó 18.6% con respecto a 2016, que es el equivalente a 26 millones de personas.
TE PUEDE INTERESAR: Crecería economía 0.4%, pero se mantendrá contracción en empleo a nivel nacional
“Es imperativo que en el próximo Presupuesto de Egresos se prioricen la educación y la salud. Ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar”, señala la Coparmex.
“Debemos garantizar no solo el acceso, sino también la calidad de los servicios que reciben los hogares mexicanos, de manera que ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades en estas áreas esenciales. El gasto privado en salud creció 40% en 2024 con respecto al 2016, afectando más a los hogares de menores ingresos, lo que evidencia la urgencia de corregir el rumbo de las políticas gubernamentales”, añadieron.