Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

Sara García: La abuela insuperable del cine mexicano

Hoy se celebra el Día de los Abuelos y para la ocasión, además de felicitarlos, recordaremos a la que indudablemente es la abuela más representativa de 129 años de cine mexicano: Sara García.

La actriz nació en Orizaba, Veracruz, el 8 de septiembre de 1895. Para cuando obtuvo el personaje protagónico de la película “La abuelita” (Raphael J. Sevilla, 1942) ya había perdido la dentadura debido a una infección y el hecho de que ya utilizara una postiza para su caracterización, la llevó a que, desde finales de aquella década al actuar como la abuela de Pedro Infante en la dupla de clásicos “Los tres García” y “Vuelven los García” (Ismael Rodríguez, 1947), demostrara que para el cine nacional no iba a ser una abuelita tradicional y representativa de la cultura mexicana del siglo XX.

Así, dirigida por uno de los actores de “Vuelven los García”, el regiomontano Rogelio A. González, en el clásico tremendista desde su título “Por qué nací mujer” (1970), donde si bien a lo largo de la misma siempre fue la esposa sumisa de su machista y misógino esposo interpretado por el primer actor saltillense Andrés Soler, al morir este y tras la lectura del testamento que la deja como heredera universal de todos sus bienes, deja con un palmo de narices a sus hijos y nietos al anunciarles en un monólogo de antología que tras años de aguantar la vida de friega literal que le dio su marido, había llegado el momento de disfrutar de su libertad y toma un vuelo para recorrer el mundo.

Pero ahí no queda todo: esa misma década de los 70s que fue transgresora en todos sentidos para el cine mexicano, por los temas que se atrevieron a abordar realizadores tanto consolidados como del llamado “nuevo cine mexicano” de entonces, lo siguió siendo para Sara García al interpretar en un solo año, 1972, un par de abuelas que hicieron historia: la primera abuelita en decir palabras altisonantes en “Mecánica Nacional”, bajo la dirección de Luis Alcoriza, lo mismo que una abuela encopetada quien no duda en cometer un crimen de odio en contra de su nieto homosexual, con tal de no exponerla al escarnio social en “Fin de fiesta”, de Mauricio Walerstein.

Hablando de diversidad sexual, cuando en 1978 la dramaturga y activista coahuilense abiertamente lesbiana Nancy Cárdenas filma el largometraje documental “México de mis amores” para conmemorar los 45 años de cine sonoro mexicano, al filmar a Sara García en un camerino para hablar sobre su paso por la industria fílmica nacional, cautelosamente capta por el espejo frente a la actriz la figura de Rosario González Cuenca, quien era un secreto a voces que además de fungir como su asistente y administradora era en la vida real la pareja sentimental de la actriz con quien permaneció viviendo hasta sus últimos días.

Sara García fallece el 21 de noviembre de 1980 a los 85 años de edad, por lo que si bien le siguieron los pasos como abuelas o imponentes personajes de la tercera edad primeras actrices con las que compartió créditos en clásicos de la Época de Oro, como la coahuilense Beatriz Aguirre o Carmen Montejo, por mencionar a algunas de ellas, tanto por los años (nomás tres décadas de la dócil “cabecita blanca” de “La abuelita” a las irreverentes y despiadadas de las películas mencionadas de 1972) y además por las variadas interpretaciones que como abuela dio a lo largo de ese período de tiempo, es que se mantiene a la fecha como la abuela insuperable del cine mexicano.

Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

Salir de la versión móvil