La tasa de disponibilidad de terrenos industriales en Saltillo pasó de 0.5 por ciento en septiembre del 2024 a 1.9 por ciento en la misma fecha del 2025.
“En el 2021 traíamos aproximadamente un 4.7, de acuerdo con CBRE research y luego nos vamos un poquito a 2023, que fue, digamos, el pico en términos de lo dinámico del mercado de Saltillo y era un 0.5 por ciento que se sostuvo más o menos hasta mediados del año 2024, y ahorita estamos subiendo un poquito y estamos en 1.9, así cierra el segundo cuatrimestre de este año”, explicó Yolanda Montes, experta inmobiliaria.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo tiene la segunda jornada laboral más larga a nivel nacional: INEGI
Agregó que el mercado inmobiliario en la Región Sureste de Coahuila se ha contraído aunque se mantiene estable gracias a que no se ha inundado de proyectos especulativos sino que se han mantenido aquellos solicitados a la medida, los llamados built to suit.
Montes expuso que de acuerdo a Solili, el precio se ha mantenido aproximadamente en 6.7 dólares por metro cuadrado.
Asimismo explicó que el 48 por ciento de los proyectos que se han captado hasta el segundo cuatrimestre del 2025 corresponden a la industria automotriz, el 40 por ciento a logística y el resto a otros sectores como el alimentario.
La experta comentó que un escenario que no es preocupante, pero que debería observarse es que los cierres de inversiones los lideran empresas chinas.
“Sí lo podemos ver como un riesgo cuando estamos viendo cuáles son las amenazas arancelarias a nivel nacional. El 40 por ciento de esta absorción que te menciono en este cuarto es de industrias chinas y en segundo lugar está el 23 por ciento que son de industrias estadounidenses y lo demás queda para otras industrias de origen europeo”, apuntó.
Asimismo señaló que Saltillo ocupó el tercer lugar nacional en entregas de parques industriales con el 11 por ciento, solo por detrás de Monterrey con 54 por ciento y la Ciudad de México con 16 por ciento.
DESACELERACIÓN A NIVEL NACIONAL
La experta expuso que las señales de desaceleración que se percibe en Saltillo no es exclusiva de la región sino que es un fenómeno que se presenta a nivel nacional.
Detalló que un factor es el ajuste de las dinámicas internas del mercado que se dieron desde el 2024, además de las condiciones arancelarias.
“Sigue el mercado inmobiliario siendo muy firme pero sí con una dinámica diferente durante este año. A nivel nacional, por ejemplo, hubo, de acuerdo con la casa Solili, hubo una disminución del 34 por ciento en cuanto a demanda en comparación con 2024, esto a nivel nacional, y por ejemplo, la construcción se contrajo un 19 por ciento en comparación con lo que vimos en el 2024”, dijo.