En esta ciudad fronteriza, los casos de abuso sexual infantil se han incrementado durante este año.
De acuerdo con especialistas y organizaciones civiles, niñas y niños son vulnerables en sitios donde deberían estar protegidos: en casa de un familiar o en los lugares de cuidado, como lo son las guarderías o estancias.
TE PUEDE INTERESAR: Prepárese… Frente Frío toca a México; fuertes lluvias y granizadas azotarán a estos estados
Según datos oficiales proporcionados a la Red Mesa de Mujeres, por la Fiscalía General del Estado (FGE), tan sólo de mayo a julio de 2025 se denunciaron en Ciudad Juárez 416 casos de abuso sexual y violación en todos los rangos de edad, de los cuales 194 fueron contra menores.
En el rubro de abuso sexual, en mayo, 20 denuncias fueron contra menores de entre tres y 10 años, y en otras 20, las víctimas tenían edades entre 11 y 17 años; en junio, cinco eran bebés menores de un año, y 11, entre dos y 11 años; mientras que en julio, 16 tenían de uno a nueve años, y 30 casos registraron víctimas de entre 10 y 17 años.
En el caso de violación, en mayo se reportaron 20 víctimas de entre uno y 10 años, y 25 con edades de entre 11 y 17 años; en junio, fueron cuatro víctimas con edades entre uno y cinco años; en julio, 27 víctimas tenían entre uno y nueve años, y 18, entre 10 y 17 años.
Entre los casos denunciados este año, están las acusaciones contra seis guarderías, y el caso de una menor con espectro autista, violentada por su padre y madrastra, y cuyo proceso sufrió retrasos que permitieron la huida del agresor.
En busca de justicia
El pasado 20 de junio una madre de familia descubrió que su hija, una niña de seis años autista, fue violentada sexualmente por su padre biológico y su madrastra.
La menor fue contagiada de una enfermedad de transmisión sexual, y aunque se presentaron pruebas para determinar la responsabilidad del padre y su pareja, sólo la mujer fue detenida y vinculada a proceso.
Sandra Diaz Rubio, asesora legal de la madre y la menor —de quienes se reservó la identidad—, dijo que la madre de la niña descubrió la violación, por lo que interpuso la denuncia en la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM) en Ciudad Juárez.
Señaló que aunque se presentaron las pruebas de que la niña había sido violentada sexualmente, entre ellas el certificado médico de que resultó contagiada de una enfermedad venerea, la jueza Lisa Yuridia Meraz Mendoza las desestimó y negó la orden de aprehensión contra el agresor en dos ocasiones.
A inicios de agosto ante el Congreso del estado, la diputada local María Antonieta Pérez (Morena) pidió en tribuna que se tomara el tema directamente por la fiscal de género Wendy Chávez, lo que permitió dar celeridad al caso y la detención de Cynthia Yolanda V. V., la mujer señalada como presunta responsable.
Apenas el martes 12 de agosto se le vinculó a proceso y se le dictó prisión preventiva por 12 meses.
La abogada precisó que se sabe que las agresiones ocurrieron en el domicilio del padre de la menor, quien fue identificado como Miguel Ángel M. T., en los días en que él la tenía bajo su cuidado.En la segunda etapa del juicio, se busca detener al padre biológico, quien sigue libre.
La revictimización
La perito en sicología Elizabeth Zapién explica que, en muchos casos, los menores víctimas de abuso sexual son revictimizados por parte de los jueces o ministerios públicos que llevan las investigaciones.
Indica que, según lo que ha podido observar en su trabajo, los menores no estaban en disposición de decir (lo que pasó) o se querían retirar, debido a que no se les brinda el ambiente necesario para realizar las entrevistas.
Señaló que en algunos casos se les hacen preguntas sugestivas, lo que representa malas técnicas al momento de abordar a niñas y niños, además de que no se investigan otros ambientes en los que se desenvuelven los menores.
Por su parte, la diputada local María Antonieta Pérez explicó que buscan la sensibilización de los peritos en el tema, para poder atender a los niños que llegan a ser víctimas, y agregó que debido a que han aumentado las denuncias por abuso sexual contra niños, es necesario buscar una capacitación con perspectiva de infancia que sea obligatoria para jueces y magistrados, para que así los infantes violentados no sean revictimizados al momento en que se lleve a cabo la investigación.
Avanza investigación contra guarderías
EL UNIVERSAL publicó en abril pasado que el fiscal general del estado de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, informó que cinco guarderías de Ciudad Juárez estaban bajo investigación por denuncias de varios padres de familia por casos de abuso sexual contra sus hijos.
Posteriormente se sumó un caso más contra otra estancia infantil.
Sobre estos casos, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia en la Zona Norte (FEM) realiza las indagatorias correspondientes para esclarecer hechos que presuntamente se registraron en las guarderías Mundo de Colores, Loon, Niñito Jesús, Mi Pequeño Tambor, ISSSTE y Gussi.
De acuerdo con información proporcionada al Gran Diario de México y que es parte de la investigación, a la fecha hay 94 carpetas abiertas y siete personas detenidas, vinculadas a proceso y con medida cautelar de prisión preventiva.
Los avances por cada estancia infantil son los siguientes: En la guardería Mi Mundo de Colores hasta el momento se llevan 35 carpetas de investigación, además de dos personas vinculadas a proceso, una bajo medida cautelar de prisión y otra en libertad en espera de resolución de amparo.
Por las denuncias contra la guardería Loon A.C., hay 15 carpetas de investigación y tres personas vinculadas a proceso bajo medida cautelar de prisión.
En el caso de la estancia Niñito Jesús, hay nueve carpetas de investigación y una persona vinculada a proceso bajo medida cautelar de prisión.
Para la guardería Mi Pequeño Tambor, la FEM tiene cuatro carpetas de investigación y dos personas vinculadas a proceso bajo medida cautelar de prisión.
En la guardería del ISSSTE existen, hasta el momento, 19 carpetas de investigación, de las cuales 13 están a cargo de la FEM y otras seis en manos de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas.Por último, por las denuncias contra la guardería Gussi, hay 12 carpetas de investigación abiertas, todas por casos de abuso sexual.
Entidad con alto índice de violación
Chihuahua está en el tercer lugar nacional en violación simple y equiparada, según cifras del Secretariado Ejecutivo del SNSP.
Entre enero y junio de este año, la entidad reportó 793 casos de violación, solamente por detrás del Estado de México y la CDMX.
Además, registra una tasa de 19.61 por cada 100 mil habitantes, la más alta de todo el país.