Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

Recomienda IMSS Coahuila elegir calzado escolar adecuado para prevenir problemas de salud infantil

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila hizo un llamado a madres y padres de familia para que presten especial atención al calzado escolar de sus hijos, ya que un zapato inadecuado puede generar deformidades en pies y dedos, alteraciones en uñas, trastornos en la forma de caminar, dolores musculoesqueléticos y lesiones en la piel.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Luis Donaldo Colosio presenta la Fundación Diana Laura en memoria de su madre

La doctora Jeanette Gutiérrez Sandoval, especialista en medicina de rehabilitación de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) No. 89, explicó que el calzado debe cumplir con ciertas características para garantizar no solo comodidad, sino también el bienestar físico de las y los menores durante el ciclo escolar.

Recomendó que los zapatos escolares tengan punta ancha para permitir el libre movimiento de los dedos, suela flexible, ligera y antideslizante para prevenir resbalones, y un tacón bajo que no altere la marcha. Asimismo, señaló que lo ideal es que estén elaborados con cuero, por su durabilidad y porque favorece la ventilación del pie, evitando la proliferación de hongos y bacterias.

La talla puede ser de medio a un número más como máximo, para impedir que se salgan del pie y no dificultar el desarrollo normal de las actividades. Además, deben contar con interior acolchado, arco ortopédico y pasadores para un mejor ajuste”, puntualizó la especialista.

Agregó que, en casos especiales como niñas y niños con alteraciones en la estructura del pie, es necesario acudir con un médico para recibir indicaciones específicas. También recordó que durante la infancia se atraviesa una etapa de crecimiento constante, por lo que se recomienda cambiar de calzado al menos una vez al año.

Con estas medidas, el IMSS busca promover hábitos de cuidado que contribuyan a un desarrollo saludable y libre de complicaciones físicas en la población escolar.

Salir de la versión móvil