Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

¿Qué hubiera pasado si AMLO gana las elecciones de 2006 a la presidencia de la república?… esto dice ChatGPT

La elección presidencial de 2006 fue una de las más tensas en la historia democrática de México. Con apenas 0.56% de diferencia, Felipe Calderón se convirtió en presidente, mientras Andrés Manuel López Obrador denunció fraude y se proclamó “presidente legítimo”.

Pero, ¿qué habría pasado si el resultado hubiese sido distinto y AMLO hubiera llegado a Palacio Nacional en diciembre de 2006?… el ChatGPT nos lo aclara.

TE PUEDE INTERESAR: ‘No me he ido a vivir allá’… Gutiérrez Müller, esposa de AMLO, desmiente su supuesta residencia en España

PRIMEROS PASOS DE UN GOBIERNO ADELANTADO

De haber asumido el poder, López Obrador habría iniciado su proyecto de “Primera Transformación” con 12 años de anticipación. Programas sociales como la pensión universal para adultos mayores o las becas educativas probablemente se habrían implementado antes, consolidando una base social más amplia.

Sin embargo, su gobierno habría enfrentado un contexto complejo:

• La crisis financiera de 2008, que golpeó a todo el mundo, habría sido su primer gran desafío.

• La guerra contra el narcotráfico impulsada por Calderón no se habría desarrollado de la misma manera, aunque AMLO seguramente habría optado por un enfoque distinto.

¿QUIÉN HUBIERA SUCEDIDO A AMLO EN 2012?

En este escenario, el presidente López Obrador habría terminado su sexenio en 2012. La pregunta clave es: ¿quién lo habría sucedido como candidato de su movimiento?

La respuesta más probable es Marcelo Ebrard, entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal y uno de los políticos más cercanos a AMLO. Ebrard era visto como un delfín natural, con experiencia administrativa y popularidad creciente.

De haberse lanzado en 2012 con el respaldo de López Obrador, Ebrard habría competido directamente contra Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI.

UN PRI QUE BUSCARÍA REGRESAR

El Partido Revolucionario Institucional, tras 12 años fuera de Los Pinos, habría intentado recuperar el poder en 2012. Con Peña Nieto como figura mediática, el PRI habría representado la opción de “regreso a la estabilidad” en caso de que el gobierno de AMLO enfrentara turbulencias económicas o políticas.

Aun así, el efecto de la estructura social y los apoyos impulsados por López Obrador podrían haberle dado ventaja a Ebrard en las urnas.

¿Y EL PAN? UN PARTIDO DEBILITADO

Si AMLO hubiera ganado en 2006, el Partido Acción Nacional (PAN) habría pasado a la oposición después de dos sexenios consecutivos. Su candidato en 2012 probablemente habría tenido pocas posibilidades frente a un PRI fortalecido y una izquierda consolidada.

UN MEXICO DIFERENTE

El triunfo de López Obrador en 2006 no solo habría adelantado su proyecto político, sino que también habría modificado la historia contemporánea del país:

• La relación con Estados Unidos habría estado marcada por un discurso nacionalista desde antes.

• El movimiento de la Cuarta Transformación se habría gestado seis años antes.

• Figuras políticas como Marcelo Ebrard o Ricardo Monreal habrían tenido carreras distintas, quizá llegando antes a la Presidencia.

DATOS CURIOSOS DEL ESCENARIO ALTERNATIVO

• En la realidad, AMLO tardó 12 años más en llegar a la Presidencia (2018).

• La diferencia de votos en 2006 fue de apenas 243 mil sufragios, una de las más cerradas en la historia.

• Sin Calderón en el poder, la “guerra contra el narco” pudo haber sido muy distinta, lo que habría cambiado incluso la seguridad nacional.

TE PUEDE INTERESAR: Defiende Morena a Beatriz Gutiérrez Müller: ‘puede vivir donde quiera’

Si Andrés Manuel López Obrador hubiera ganado en 2006, México habría vivido una transformación política adelantada. Marcelo Ebrard sería el candidato natural en 2012, enfrentando a un PRI encabezado por Peña Nieto.

En ese universo alternativo, la historia reciente del país habría sido completamente distinta: la “Cuarta Transformación” podría haberse iniciado años antes, cambiando el rumbo político, social y económico de México.

Salir de la versión móvil