I. APROVECHAR
Ahora que al Gobierno de la República le dio por voltear a ver hacia el mercado doméstico de la carne –aunque sea obligado por el cierre de la frontera a la exportación de ganado en pie– y la presidenta Claudia Sheinbaum anda recorriendo las entidades fronterizas anunciando la canalización de cientos de millones de pesos por estado, los que le entienden bien al tema nos comentan que una buena decisión en relación con dicha industria sería que se aproveche la oportunidad para modernizar los rastros existentes e incluso construir nuevos, pues uno de los rubros más descuidados en materia de infraestructura es justamente este.
II. OJO
Y es que si la idea es orientar hacia el mercado doméstico los miles de becerros que antes se iban a los Estados Unidos para ser engordados allá, para luego sacrificarlos y enviarlos en canal, una de las restricciones que deben tenerse en cuenta, nos dicen, es que no existen rastros suficientes para sacrificar tantos animales ni instalaciones para empacar la carne con las reglas que nuestros vecinos exigen para aceptarla en sus supermercados. ¿Será?
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Claudia Sheinbaum muestra músculo político en Coahuila sin polarización ni estridencias
III. ONOMÁSTICO INFAUSTO
Hoy se cumple exactamente un año desde que la violencia se desató en Sinaloa, estado que gobierna –es un decir– el morenista Rubén Rocha Moya. El detonante de la nueva “guerra” que vive aquella entidad todo mundo lo sabe: el “secuestro” y entrega, a las autoridades de los Estados Unidos, de Ismael “El Mayo” Zambada, acción presuntamente ejecutada por su propio ahijado. Doce meses después, las víctimas fatales siguen acumulándose –el conteo va en más de mil 800– y las desapariciones igual: el cálculo es que superan las dos mil personas. Lo peor de todo: las instituciones responsables de la seguridad no han podido detener la carnicería.
IV. GOLPE HISTÓRICO
En medio del caos que vive Sinaloa, la Secretaría de Marina dio un golpe certero: desmanteló en Durango el laboratorio más grande en la historia del cártel de Los Mayos. Aseguraron 21 toneladas de metanfetamina, que habrían generado 525 millones de dosis y ganancias por más de 6 mil millones de pesos. El laboratorio operaba en una de las entidades consideradas más seguras del norte del país. Un recordatorio de que la violencia no siempre se ve… pero sí se cocina.
V. FUNDACIÓN
En México, cuando un político quiere hacer campaña sin decirlo, suele crear una fundación. Luis Donaldo Colosio no fue la excepción: desde Nueva Rosita, donde nació su madre, arrancará con la creación de una que llevará su nombre y que, según dijo, impulsará el desarrollo de la primera infancia, acto que coincide con su creciente exposición mediática. En rueda de prensa presentó el proyecto y allí habló de salud, educación y niños… y sí, también dijo que buscará ser presidente. Claro: primero tendrá que ganarle la partida a Samuel, el gobernador de Nuevo León… ¡Nombre, qué sorpresa!
VI. EL CAMINO CLÁSICO
Como es costumbre, Colosio no respondió de forma directa si será candidato, pero su mensaje fue lo bastante claro como para no dejar dudas. Arrancará en Coahuila, pero la fundación se extenderá a otros estados y municipios. Buscará alianzas con autoridades locales –incluido Manolo Jiménez– y comenzará a operar en comunidades con acciones médicas, educativas y psicológicas. Una estrategia que, como otras veces, se viste de causa noble… pero camina a ritmo de campaña.
VII. NO DICEN NADA…
Nos dicen que el desconcierto reina en la dirección del Hospital Universitario tras la denuncia del caso de medicamentos caducos. El director Lauro Cortés ya habría sostenido una reunión con el rector Octavio Pimentel, quien –esperamos– comprenda que no basta con el “control de daños”: el caso exige una postura pública clara y, sobre todo, acciones. Ignorar el problema, decir que “todo está en orden” y callar, como si nada pasara, sólo alimenta la sospecha. Hay que recordar que en instituciones públicas la opacidad también enferma y llega a matar la confianza.
TE PUEDE INTERESAR: En el Hospital Universitario no surten recetas… dejan caducar medicamentos
VIII. DEUDA MUNICIPAL
Y como si faltaran síntomas, nos enteramos de que, en el caso de los 27 millones de pesos que el Hospital dejó de cobrar, la institución “beneficiada” de la omisión es el Ayuntamiento de Saltillo. Una cifra que sería oxígeno puro para cualquier institución pública. ¿Por qué la administración no exigió el pago? ¿Quién autorizó que se perdonara? ¿Y quién se hará cargo de esa omisión? Son preguntas que deben tener respuesta, incluso si el rector anda distraído con el inicio de la temporada de la NFL.
IX. IMPERDONABLE
Uno de los pecados imperdonables del Estado mexicano es la ineficacia en materia de acceso a la educación. Que en más de dos siglos de vida independiente no hayamos sido capaces de construir un sistema que garantice, en los hechos, que todo mundo asista a la escuela, resulta inadmisible. Pero que a estas alturas de la historia tengamos en Coahuila casi 48 mil niños en edad escolar que no van a la escuela es algo que debería encender todas las alarmas en las oficinas que encabeza Emanuel Garza Fishburn. Habría que preguntar si el anterior titular del área responsable, Jorge Salcido Portillo, al menos se enteró del asunto…