Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

POLITICÓN: Coahuila, de la ‘megadeuda’ a ser ejemplo de disciplina fiscal

I. ¡POR FIN!

La Secretaría de Hacienda, que dirige Édgar Amador Zamora, colocó “en verde” a Coahuila en la más reciente evaluación del Sistema de Alertas sobre endeudamiento público, lo cual indica que el nivel de la deuda estatal ya se encuentra en niveles aceptables. El dato es significativo, sobre todo porque nuestra entidad fue, largamente, la única “mancha” en el tablero del citado sistema –que emite reportes trimestrales– por tener una deuda que no podía pagar aunque destinara a ella el total de su presupuesto. Además de ello es necesario recordar que el citado tablero surgió justamente a raíz del escándalo que representó la “megadeuda” de Coahuila.

II. MAL EJEMPLO

De hecho, en los círculos hacendarios cada vez que se habla de este indicador se recuerda, de forma obligada, el caso de nuestra entidad, pues a partir del desaseo de lo ocurrido aquí, incluso se estigmatizó el término “deuda” y se convirtió en tabú lo que debiera ser una herramienta para impulsar el desarrollo regional y local. La irresponsabilidad con la que se actuó en Coahuila, se afirma, hizo que todos terminaran pagando la factura.

TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: PVEM, el ‘Caballo de Troya’ de la CATEM para infiltrarse en la Región Sureste

III. ENTORNOS QUE PESAN

Según la psicóloga Berenice de la Peña, vivir en colonias con pocas oportunidades puede afectar el estado de ánimo de las personas. En zonas del suroriente de Saltillo, donde no hay espacios públicos, transporte ni servicios suficientes, se ha detectado un mayor número de suicidios. De acuerdo con la especialista, el entorno social, económico y familiar influye directamente en la salud mental. Aunque el DIF estatal, dirigido por Alejandro Cepeda Valdés, tiene programas de atención, los resultados no se ven aún reflejados en las cifras ni en la vida diaria de muchas familias.

IV. CRISIS MULTIFACTORIAL

Saltillo es la ciudad con más suicidios en Coahuila. En 2024 hubo 90 casos y este año, hasta septiembre, van 67. La mayoría son hombres jóvenes con trabajos inestables y sin acceso a atención emocional. Aunque hay esfuerzos institucionales, el problema crece. Como señala la especialista, no basta con atender las crisis: se necesitan entornos dignos para vivir, con acceso a salud, transporte y oportunidades reales, y para ello es necesaria la convivencia de esfuerzos de diferentes instancias públicas.

V. VOTO CONTRADICTORIO

El Cabildo de Saltillo aprobó por mayoría el programa de movilidad que contempla, entre otros puntos, las líneas troncales de transporte gratuito en la ciudad. La sorpresa fue Morena: Alejandra Salazar, presidenta de la Comisión de Transporte, aunque antes se había pronunciado a favor del proyecto, votó en contra. Argumentó que el Gobierno del Estado sólo ha aportado 50 de los 100 millones prometidos, y por eso no podía respaldarlo. Toda su bancada la siguió. Pero el mensaje no quedó claro: si la iniciativa es buena y ella la había respaldado, ¿por qué cambiar de postura ahora? Sobre todo porque no tendrán ninguna ganancia política con ello.

VI. OPORTUNIDAD PERDIDA

El punto es que, aunque su argumento fuera válido, la decisión luce contradictoria. Si Salazar estaba a favor del programa, pudo haber votado afirmativamente y luego presionar al Ejecutivo desde una posición congruente: “nosotros cumplimos, falta usted”. Pero al votar en contra, le deja todo el mérito al PRI, que va a capitalizar los resultados porque, al final, el modelo va a recibir la aprobación de la gente por una sencilla razón: el servicio va a ser gratis.

TE PUEDE INTERESAR: Alista Saltillo arranque de las nuevas rutas troncales y mantenimiento vial intensivo

VII. BRONCA ANUNCIADA

Lo que empezó como un roce entre estudiantes terminó en pelea campal. Jóvenes del CBTIS 36 y del COBAC Prepa 24 en Monclova se enfrentaron a golpes en el parque Niños Héroes, luego de la jornada escolar. No fue sorpresa para nadie: el conflicto venía calentándose desde hace días. Lo verdaderamente alarmante no son los golpes, sino la normalización de esta violencia juvenil sin respuesta institucional. Mientras en redes circulan los videos, en las oficinas de la Secretaría de Educación, que preside Emanuel Garza Fishburn, deberán poner atención al caso.

VIII. NO ES NUEVO

Lo ocurrido entre los alumnos de las dos instituciones señaladas no es un caso aislado ni un simple berrinche juvenil. Basta una búsqueda rápida en redes, o en Google, para encontrar un historial preocupante de pleitos, agresiones e incluso enfrentamientos entre madres de familia y maestros de estos mismos planteles. Es decir, se trata de un conflicto creciente. Urge que la Secretaría de Educación de Coahuila lo aborde como un asunto de política pública: con diagnóstico, prevención y acciones correctivas.

IX. GOBERNAR PARA SERVIR

El próximo 19 de septiembre, el exgobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor Seguy presentará su libro “Gobernar para servir”. Más que una memoria política, el texto recorre su historia de vida y los motivos que lo llevaron a buscar ser un agente de cambio al servicio de la comunidad, no de sí mismo. Un ejercicio honesto que aporta al debate público desde la experiencia. Recomendable, sobre todo, para quienes buscan entender el ejercicio del poder público como una herramienta para transformar y no para lucrar personalmente con éste.

Salir de la versión móvil