I. VENTAJA COMPETITIVA
Luego de conocerse que México aplicará aranceles de hasta 50 por ciento a los vehículos chinos, el sector productivo de la Región Sureste de Coahuila respaldó al Gobierno Federal. Cámaras como la Coparmex, de Alfredo López, y Canacintra, de Arturo Reveles, destacaron que esto le dará una ventaja competitiva a la región, al proteger los empleos que otros jugadores automotrices mantienen. Incluso, hay quienes ven que esto puede generar que más países –entre ellos China– volteen a ver a la localidad para realizar inversiones ante las fortalezas que la región tiene.
II. DIÁLOGO
De aranceles hablando, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que buscará establecer diálogo con el gigante asiático antes de que esta situación pueda escalar a un conflicto. Ayer, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China señaló que ese gobierno ve a estas cargas fiscales como método de “coerción”. Veremos si la experiencia de sortear a Donald Trump ayuda para frenar este diferendo.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Coahuila, de la ‘megadeuda’ a ser ejemplo de disciplina fiscal
III. FALTA MENOS
A partir de hoy, al menos en teoría, los inversionistas interesados en adquirir los activos de Altos Hornos de México podrán acudir personalmente a las instalaciones de la empresa y acceder a la información contable de ella, lo cual les permitirá realizar sus cálculos y presentar ofertas, pues el síndico del proceso, Víctor Manuel Aguilera Gómez, ya concluyó con todos los trámites requeridos por el juzgado en el cual se desahoga el proceso legal que, se espera, derive en la enajenación de los bienes y, posteriormente, en la reactivación de la planta productiva. Esto último, han asegurado distintas voces, podría ocurrir el año próximo.
IV. CON CALMA
Los que le entienden a estas cosas recomiendan ser cautelosos a la hora de realizar vaticinios sobre el futuro de la empresa porque, al menos por ahora, todo el proceso que se lleva a cabo tiene como propósito pagar los adeudos que se tienen con los empleados y proveedores, pero echar a andar nuevamente la planta productiva –como diría la Nana Goya– “es otra historia”. Es lógico pensar que quienes realicen posturas lo harán pensando en reactivar la producción… pero no es la única posibilidad.
V. BASURA
Justo ayer comentamos la opinión de una especialista en salud mental, quien argumenta que el entorno puede ser un factor de riesgo, por lo cual debemos cuidarlo. La Plaza Francisco I. Madero, una de las icónicas del centro de Saltillo, amaneció con montones de basura en una escena inusual. No era deshecho común: documentos, libros, recibos de una zapatería, cajas de pizza y bolsas negras formaban un cuadro desagradable. Comerciantes de la zona aseguran que fue arrojada por alguien ajeno al lugar. Pero, por atípico que sea, hay responsabilidad institucional, y esta recae en el área de Servicios Primarios del ayuntamiento de Saltillo, a cargo de Aníbal Soberón.
VI. RESPUESTA
La basura fue reportada y documentada por VANGUARDIA, y horas después, una cuadrilla de limpieza acudió al sitio y dejó la plaza en orden. A diferencia de otros casos en los que la negligencia se acumula como los residuos, esta vez Servicios Primarios del Ayuntamiento actuó con rapidez. Es justo reconocerlo: el área que encabeza Soberón actuó antes de que el problema creciera. Pequeño ejemplo de cómo una buena reacción institucional puede cambiar la percepción… y el entorno.
VII. VIEJOS TRUCOS
El Hospital Universitario vuelve al centro de la conversación. Las irregularidades, además de comentarse en voz baja en los pasillos, comienzan a circular en voz alta. En el centro de los señalamientos aparece Dulce Gómez Alfaro, titular de Recursos Humanos, quien –nos dicen– ha rebasado funciones y toma decisiones incluso en el área de adquisiciones, a cargo de Lucero Paola Hernández. Ante esto, el director Lauro Cortés y su equipo repiten la vieja fórmula: silencio absoluto. Respecto a los 27 millones que se dejaron de cobrar, nos cuentan que habrá una investigación, pues el monto amerita sanciones si no se realizaron gestiones para su recuperación.
VIII. TIEMPO EXTRA
La estrategia del silencio le apuesta a dejar que el puente patrio distraiga y la rutina sepulte el escándalo. Pero en el Hospital Universitario las voces inconformes no se apagan. Al contrario, crecen. El problema maduró con el tiempo y quienes conocen las entrañas del lugar aseguran que ya era momento de revisar a fondo esas relaciones internas que, más que operativas, parecen de complicidad. La pregunta es si habrá voluntad “desde arriba” o si el silencio será el único protocolo en vigor.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Salpican’ a Vector Casa de Bolsa en entramado de huachicol fiscal
IX. HUACHIAMIGOS
Cuando se habla de huachicol, los nombres de personas cercanas a López Obrador no dejan de aparecer. Esta vez el que ha salido a relucir es Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia, cuya casa de bolsa, Vector, fue mencionada en la red de empresas ligadas al contrabando de combustible. Una de ellas movió millones a través de la citada institución financiera, previamente señalada por el gobierno de Estados Unidos de ayudar al lavado de dinero. Según autoridades federales, en esta trama están involucrados personajes del más alto nivel de decisión del gobierno anterior, lo cual indica que hay quienes, además de influencias, traen el tanque lleno… de impunidad.