23.7 C
Monclova
lunes, septiembre 8, 2025
spot_img

Plantean llegar a 200 kilómetros de ciclovía en Saltillo al final de la administración municipal

El director del Instituto Municipal de Movilidad Urbana Sostenible, Víctor de la Rosa, señaló que actualmente la ciudad cuenta con 55 kilómetros de ciclovías, y que sobre la mesa se encuentra la posibilidad de rehabilitar la infraestructura existente y, en etapas posteriores, extenderla hasta 100 y eventualmente 200 kilómetros.

De la Rosa explicó que, aunque las ciclovías actuales han sido cuestionadas por su ubicación, un estudio reciente indica que son utilizadas diariamente por más de mil 700 ciclistas. “No se puede dar lugar a la crítica de que nadie anda en bici. Lo que pasa es que mucha gente no se sube porque no tiene la infraestructura adecuada. La ciclovía debe ofrecerse de manera natural, porque es la única forma de garantizar seguridad al ciclista”.

TE PUEDE INTERESAR: Transporte público de Saltillo: así funcionará la nueva tarjeta ‘Aquí Vamos’

El funcionario comentó que una de las alternativas que se analizan es avanzar hacia la figura de “ciclocarriles”, delimitados con pintura y elementos de seguridad establecidos en las normas federales. Señaló que este tipo de carriles podrían dar espacio también a pequeños vehículos eléctricos, que actualmente no cuentan con condiciones seguras para circular en banquetas o calles.

Actualmente Saltillo dispone de aproximadamente 55 kilómetros de ciclovías, concentradas en los ejes norte–sur y oriente. Según De la Rosa, el primer paso sería rehabilitar las existentes y, dependiendo de la planeación, la red podría duplicarse a 100 kilómetros y, al concluir el periodo de la administración actual, alcanzar los 200.

Indicó que entre los proyectos que se estudian está la incorporación de ciclovías en ambos lados del boulevard Venustiano Carranza, lo que implicaría eliminar los cajones de estacionamiento en esa vialidad. En el caso de la Alameda Zaragoza, dijo que en el rediseño que prepara el municipio se contempla la opción de destinar carriles internos para ciclovías o a peatonalización, como podría ser el espacio entre este punto y la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.

De la Rosa comentó que estas posibilidades forman parte de los análisis técnicos en curso y que las decisiones finales dependerán de estudios de movilidad y del respeto al carácter histórico de los espacios. Reconoció que hay tramos, como el mencionado frente de la Normal, donde la infraestructura permitiría más fácilmente la implementación.

Finalmente, dijo que la planeación se lleva a cabo en coordinación con despachos técnicos y urbanistas, y que la prioridad es que las ciclovías no solo sumen kilómetros, sino que logren conectar los puntos de mayor movilidad en la ciudad.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias