El 20 de agosto se reportó, en los Estados Unidos, que hay un caso confirmado de peste bubónica en el estado de California.
El departamento de salud pública de Sacramento informó que la infección pudo haber ocurrió en el bosque, al sur del Lago Tahoe, en el condado El Dorado.
TE PUEDE INTERESAR: Reporta Coahuila disminución del 95 por ciento en casos de dengue
Las autoridades señalaron que la enfermedad, posiblemente, fue transmitida por la mordedura de una pulga; se pidió tomar precauciones al momento de acampar o de habitar zonas rurales.
‘La peste está presente de forma natural en muchas partes de California (…) es importante que las personas tomen precauciones al aire libre’ informó Kyle Fliflet, director interino de salud pública de El Dorado.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) investigó que del 30% al 60% de los infectados por la peste bubónica fallecen, dependiendo del país en donde residan.
Se reportó que el 11 de julio, en Arizona, falleció una persona por peste bubónica, siendo uno de los pocos casos registrados en su tipo, recientemente.
Tres de los países con más fallecidos por la peste bubónica son República Democrática del Congo, Madagascar y Perú.
LA PESTE BUBÓNICA EN LA HISTORIA
La peste bubónica, o también conocida como la peste negra, fue una de las enfermedades más mortales en la historia.
En el siglo XIV, se estima que mató entre 25 y 75 millones de personas, solo en el continente europeo. Datos históricos registraron que de 1347 a 1351 falleció un tercio de la población europea.
TE PUEDE INTERESAR: Jaqueline murió por un mal procedimiento quirúrgico durante cirugía estética
La peste bubónica se caracteriza por la aparición de bubones oscuros en diferentes puntos del cuerpo, y cuya ruptura resultaba en un olor, calificado en la historia, como pestilente.