22 C
Monclova
lunes, septiembre 8, 2025
spot_img

Pese a uso masivo de ’acordeones’, TEPJF valida elección de ministros de la SCJN

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó por mayoría de votos la validez de la reciente elección judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esto, a pesar de las denuncias sobre el uso masivo de “acordeones” —listas de candidatos distribuidas en todo el país— que, según opositores, afectaron la transparencia del proceso.

El fallo, emitido en sesión del pleno, desechó las impugnaciones presentadas y dejó sin cambios el calendario que marca la toma de protesta de los nuevos ministros el próximo 1 de septiembre.

TE PUEDE INTERESAR: Nueva SCJN apuesta por audiencias públicas donde participen ciudadanos

EL DEBATE INTERNO DEL PLENO

La discusión dentro del TEPJF mostró una clara división. Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón defendieron que el fenómeno de los “acordeones” no podía explicarse como un hecho aislado.

Otálora señaló que el material apareció en las 32 entidades del país, reforzando su postura con notas periodísticas y publicaciones en redes sociales. Rodríguez Mondragón agregó que las llamadas “casillas zapato” y el financiamiento opaco apuntaban a una operación coordinada:

“Validar este proceso equivaldría a normalizar lo que democráticamente debe ser considerado inaceptable”, advirtió el magistrado.

Ambos subrayaron que las 38 carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), junto con los 153 recursos de impugnación presentados en 23 estados, revelaban un patrón preocupante.

LA POSTURA DE LA MAYORÍA

En contraste, la presidenta Mónica Soto Fregoso, junto con Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, defendieron la presunción de validez constitucional de la elección.

Soto argumentó que la nulidad solo puede declararse cuando existe evidencia robusta y directa:

“Las estadísticas y las pruebas circunstanciales no bastan para anular 13 millones de votos”.

De la Mata agregó que correlación no implica causalidad, mientras Fuentes Barrera recalcó que solo 173 acordeones fueron verificados mediante testimonios, lo que consideró insuficiente para invalidar el proceso completo.

MOMENTOS DE TENSIÓN

Uno de los episodios más comentados fue cuando Rodríguez Mondragón entregó en pleno un ejemplar del acordeón más distribuido y cuestionó con ironía a la presidenta Soto si había votado con ese formato. La magistrada respondió pidiendo respeto y defendiendo la solidez jurídica de su postura.

El gesto ilustró la fractura interna del tribunal, que terminó inclinándose por la mayoría que privilegió la continuidad institucional frente a los cuestionamientos de legalidad.

IMPLICACIONES DE LA SENTENCIA

Con el fallo, la propuesta de anular la elección y organizar un proceso extraordinario quedó desechada. Esto asegura que el relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se lleve a cabo sin modificaciones en el calendario.

A partir del 1 de septiembre, la Corte será presidida por Hugo Aguilar Ortiz y contará con la integración de:

• Lenia Batres Guadarrama

• Yasmín Esquivel Mossa

• Sara Irene Herrerías Guerra

• Loretta Ortiz Ahlf

• María Estela Ríos González

• Irving Espinoza Bentazo

• Giovanni Azael Figueroa Mejía

• Arístides Rodrigo Guerrero García

MÁS ALLÁ DE LA ELECCIÓN: UN PRECEDENTE POLÉMICO

Aunque la validación despeja dudas inmediatas sobre el relevo judicial, deja en el aire interrogantes sobre el papel de las redes, el financiamiento y las prácticas políticas en procesos de alto nivel institucional.

El precedente será clave para futuros comicios internos del Poder Judicial y alimenta el debate sobre la necesidad de reformas más estrictas en materia de equidad y transparencia.

DATOS CURIOSOS

• Los “acordeones” denunciados contenían hasta 15 nombres y se distribuían tanto en formato impreso como digital.

• La figura de las “casillas zapato” ha sido observada en elecciones locales, pero pocas veces en procesos nacionales.

• Es la primera vez que el TEPJF analiza una elección de ministros de la SCJN bajo acusaciones de fraude masivo en redes sociales.

• Con este fallo, México se convierte en uno de los pocos países de América Latina donde el máximo tribunal se renueva bajo un sistema judicial-electoral mixto.

TE PUEDE INTERESAR: Así fue la última sesión de la SCJN antes de renovación; despiden a ministros entre aplausos

El TEPJF validó la elección de ministros de la SCJN pese a las denuncias de fraude con “acordeones”. El fallo refuerza la presunción de validez, pero también deja sembrada la duda sobre la transparencia del proceso y los mecanismos de control electoral. Lo cierto es que, a partir del 1 de septiembre, México tendrá una nueva Suprema Corte marcada por la controversia desde su origen.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias