28.7 C
Monclova
miércoles, octubre 1, 2025
spot_img

México es el segundo país con más homicidios LGBTIQ+ en 2024: informe regional

CDMX.- La red Sin Violencia LGBTIQ+ presentó su informe anual de homicidios contra personas de la diversidad sexual en América Latina y el Caribe, que documenta 361 asesinatos durante 2024 -uno por día, en promedio-. Colombia encabeza la estadística con 175 casos (48%) y México se ubica en segundo lugar con 80, seguido por Guatemala (36) y Honduras (28).

De acuerdo con el documento, hombres cis gay (36%) y mujeres trans (31%) concentraron 67% de las víctimas. Más de la mitad tenía entre 21 y 35 años. En toda la región, solo 9 casos concluyeron en sentencia condenatoria durante el periodo. La red advierte que la impunidad y los discursos autoritarios han deteriorado la protección de derechos en varios países.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum alista nueva normatividad para transporte de gas LP tras tragedia en Iztapalapa

México reportó 80 homicidios en 2024 en un contexto de impunidad, corrupción, desigualdad y discriminación sistémica, según el informe. Del total, 55 víctimas fueron mujeres trans, 19 hombres cis gay, 2 personas muxes; además, se registran dos hombres cis presuntamente asesinados por su relación con mujeres trans también ultimadas, un hombre cis identificado con orientación sexo-diversa y una persona con identidad no identificada.

El reporte detalla que 47 asesinatos ocurrieron en zonas urbanas y 7 en áreas rurales -todos de mujeres trans-; en 26 casos no hay precisión geográfica. En 41% de los casos se usó arma de fuego (45% contra mujeres trans y 32% contra hombres gay). Hubo 14 homicidios con armas punzocortantes, 6 con fuerza corporal, 2 con objetos romos y 22 mediante otros medios. Se identificaron 9 expedientes con indicios de tortura y 11 con violencias conexas; en 29 homicidios se cuenta con información de posibles agresores: 28 eran hombres.

TE PUEDE INTERESAR: ‘No quedó impune’: México respalda a familia del migrante mexicano muerto tras tiroteo en el ICE

Entre las víctimas mexicanas, al menos siete eran defensoras de derechos humanos (cinco mujeres trans, una persona muxe y un hombre cis gay), lo que muestra ataques dirigidos a liderazgos visibles. El caso de la activista Miriam Ríos Ríos, de Movimiento Ciudadano, fue atribuido directamente a un grupo del crimen organizado en Michoacán, según el registro. Autoridades reportaron la detención del presunto responsable meses después.

En materia de justicia, el informe señala que 25 personas agresoras están en prisión preventiva, tres permanecen prófugas, 21 casos están en juicio y 59 en investigación. Esto implica que más del 70% de los crímenes no tiene responsables judicializados, lo que reafirma un patrón de impunidad estructural. La red llama a unidades especializadas, protocolos con enfoque de género y diversidad y estadísticas oficiales comparables para revertir el rezago. Con información de El Universal

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias