Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

México arrastra un pacto de impunidad desde la Guerra Sucia, afirma jesuita en Torreón

TORREÓN, COAH.- El sacerdote jesuita David Fernández Dávalos, quien fue coordinador del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión de Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Graves Violaciones a los Derechos Humanos de 1965 a 1990, consideró que el tema vivido en esa época es vigente y se tienen las condiciones para que se puedan repetir en cualquier momento.

Explicó que existe hoy una justicia politizada, un ejército con márgenes de autonomía, no existe posibilidad de acudir a jueces autónomos, y todo ello y más son condiciones para que se pueda repetir la historia.

TE PUEDE INTERESAR: Suspende Piedras Negras ‘Amor y Despecho Girls Night Out’ por incumplir requisitos

Fernández Dávalos estuvo en la Universidad Iberoamericana Torreón, donde presentó el informe final Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico “Fue el Estado (1965-1990)”, y resaltó que el Estado creó, en lo que se conoce como la “Guerra sucia”, una institucionalidad contrainsurgente en donde participaron hasta empresarios, grupos paramilitares y agencias extranjeras como la CIA y el FBI, y donde claramente el responsable fue el Estado.

“Si no esclarecemos los crímenes del pasado, no vamos a detener los crímenes del presente”, comentó el jesuita David Fernández Dávalos.

Lamentó que el Ejército tenga cada vez más atribuciones, pues dijo que eso hace que no se puedan atajar las violencias actuales en el país. “El pacto de impunidad y silencio continúa actualmente”, aseguró.

Así mismo, mencionó que es necesario entender qué pasó, por qué pasó, por qué sigue pasando y qué tenemos que hacer para que no vuelva a pasar.

El Informe refiere, por ejemplo, que en este periodo hubo 46 masacres con 385 víctimas, y que no se trató únicamente de la masacre de Tlatelolco. “No se conoce el volumen de la represión porque el aparato de propaganda del gobierno funcionaba muy bien”, sostuvo.

También encontraron que no hubo sólo el homicidio de Manuel Buendía como periodistas, sino que fueron más de 100 periodistas asesinados en el país.

TE PUEDE INTERESAR: Alcalde de Piedras Negras defiende apertura a la prensa y critica al periodismo parcial

Otros datos que arroja el informe es que fueron 8 mil 594 víctimas de violaciones de derechos humanos, donde documentaron 11 mil 743 violaciones. Además, se documentaron más de 123 mil víctimas de desplazamiento forzado y 571 víctimas de desaparición forzada.

Comentó que emitieron 142 recomendaciones a 22 autoridades, entre las que destaca la creación de comisiones de la verdad en el ámbito local y para años posteriores. “Hay que esclarecer la verdad de la violencia en Torreón”, ejemplificó.

Salir de la versión móvil