CDMX.- Tres acontecimientos marcaron la conversación digital en México durante la última semana de agosto y los primeros días de septiembre: el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum, la toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la marcha por la Resistencia Democrática.
De acuerdo con el análisis de MW Group, estos temas concentraron miles de menciones en redes sociales y se convirtieron en el epicentro de la agenda pública digital; otro tema que se posicionó al cierre de la semana fue la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a México.
TE PUEDE INTERESAR: Así fue el primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México (video)
El #Pr1merInforme de la presidenta generó un intenso debate. Según el estudio, el 41% de las publicaciones críticas aseguraron que Sheinbaum presentó “otros datos”, principalmente en seguridad, homicidios, desapariciones y desabasto de medicamentos.
Usuarios la acusaron de ofrecer un discurso lleno de imprecisiones que contrastan con la realidad del país.
En el otro extremo, poco menos del 20 por ciento de la conversación celebró el informe como un acto contundente que consolidó a Sheinbaum como “la mujer más poderosa del mundo”. Estas publicaciones destacaron su aprobación de 79%, superior incluso a la de López Obrador en su primer año de gobierno, lo que fue utilizado como argumento para fortalecer su liderazgo político.
La imagen de una fotografía de AMLO colocada detrás de Sheinbaum durante el evento se convirtió en un símbolo polémico. Para críticos, reforzó la idea de que la presidenta es “marioneta” del expresidente; para sus simpatizantes, en cambio, fue un gesto de continuidad y reconocimiento a quien consideran el líder histórico del movimiento.
Además, el discurso de Sheinbaum fue cuestionado por organizaciones civiles. La asociación Nariz Roja difundió un video desmintiendo las cifras oficiales de abasto de medicamentos, lo que escaló en la red como una narrativa de incumplimiento de compromisos. En paralelo, hubo mensajes de apoyo que difundieron los logros enlistados por la mandataria, pero su alcance fue menor en comparación con las críticas.
RENOVACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Mientras tanto, otro tema que dividió a la opinión pública fue la renovación del Poder Judicial. La protesta de jueces, magistrados y ministros fue considerada histórica por sus simpatizantes, quienes aplaudieron el inicio de una nueva etapa para la SCJN. Sin embargo, un bloque importante de usuarios cuestionó la independencia de los nuevos integrantes y los acusó de estar ligados a Morena.
TE PUEDE INTERESAR: Es un ‘órgano de partido’: Nueva Suprema Corte, advierte Loret de Mola, abre la puerta a la dictadura
Particular atención generó la ceremonia en Cuicuilco, donde los ministros participaron en un ritual a Quetzalcóatl. En redes, algunos lo calificaron como una falta al Estado laico, mientras que otros lo vieron como un gesto simbólico de espiritualidad.
Las críticas se multiplicaron cuando circularon versiones de que, tras el evento, los ministros cenaron en un restaurante de lujo en Polanco, lo que fue interpretado como un signo de incongruencia.
El informe destaca que la conversación sobre la SCJN se cargó hacia la desconfianza. Más de 16% de las publicaciones señalaron que los ministros tenían vínculos partidistas y que su llegada era producto de “una farsa electoral”, lo que refleja un bajo nivel de credibilidad hacia la institución en el espacio digital.
RESPALDAN A ‘LA RESISTENCIA’
En contraste con la polarización en torno a Sheinbaum y la Corte, la marcha por la Resistencia Democrática despertó narrativas más favorables.
Usuarios resaltaron que la movilización se realizó sin acarreados y que representó un movimiento genuinamente ciudadano, con el lema de que “otro México sí es posible”.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Yo soy la Resistencia’, organizan protesta para defender la democracia en la Ciudad de México
El 27 por ciento de la conversación destacó la masiva asistencia, mientras que un 26 por ciento se enfocó en apoyar directamente a los convocantes, en especial a Alessandra Rojo de la Vega, quien encabezó esta movilización.
Para muchos, la marcha representó un espacio apartidista que reunió demandas de justicia, seguridad, acceso a medicinas y combate a la impunidad.
Madres buscadoras, familias que reclaman atención médica y colectivos de víctimas participaron en la movilización, lo que amplió el espectro de voces y dotó al evento de legitimidad social. En redes, fue descrito como un acto de esperanza frente al hartazgo que existe hacia el actual gobierno y sus políticas.
TE PUEDE INTERESAR: Marco Rubio llega a México para dialogar demandas de Trump con Claudia Sheinbaum
No obstante, también hubo intentos de deslegitimar la convocatoria. Se difundieron acusaciones sobre la presencia de acarreados, aunque estas fueron rápidamente desmentidas por asistentes. Otros usuarios compararon la asistencia con actos de Sheinbaum, señalando que la presidenta ha logrado reunir a más personas en sus mítines.
En conjunto, estos tres temas reflejan los ejes de tensión que hoy atraviesan a México: la gestión presidencial y la manera en que se percibe la continuidad con el lopezobradorismo; la fragilidad de las instituciones judiciales ante la desconfianza pública; y la irrupción de movimientos sociales que buscan alternativas fuera del sistema político tradicional.
Para MW Group, lo ocurrido en redes sociales entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre revela un escenario de alta polarización, pero también la emergencia de nuevas narrativas ciudadanas que podrían redefinir el debate público rumbo al cierre de 2025.