CDMX.- Durante el segundo trimestre de 2025, los hombres mexicanos de entre 25 y 64 años percibieron en promedio un ingreso laboral 24% más alto que las mujeres, de acuerdo con el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), elaborado con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
El estudio señala que, si se mide por hora, la brecha salarial tiende a reducirse; sin embargo, la desigualdad reaparece con fuerza en la participación laboral y las horas de trabajo remunerado. Mientras que 90% de los hombres participan en el mercado laboral, sólo 57% de las mujeres lo hacen. Además, quienes están ocupadas trabajan en promedio 37 horas a la semana, frente a 44 horas en el caso de los hombres.
TE PUEDE INTERESAR: Cártel del Palenque: la red de huachicol fiscal que se consolidó en el sexenio de AMLO con ayuda de instituciones del Estado
Más allá de las cifras de ocupación, el trabajo no remunerado de cuidados explica gran parte de esta dinámica. Según el Módulo de Cuidados de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023 (ESRU-EMOVI 2023), 71% de las personas cuidadoras principales son mujeres, lo que limita sus posibilidades de inserción y permanencia en el mercado laboral formal.
El Informe de Movilidad Social y Cuidados del CEEY, que será publicado el próximo año, advierte que las opciones de movilidad social para las personas cuidadoras principales son más restringidas: 55 de cada 100 permanecen en el grupo de menor acceso a recursos económicos durante su vida adulta, frente a 47 de cada 100 entre quienes no tienen responsabilidades de cuidado.
TE PUEDE INTERESAR: Trump ordena ‘máxima prioridad’ contra gusano barrenador: EU despliega inspectores en México
Especialistas consultados por el CEEY subrayan que avanzar hacia la igualdad salarial y ampliar la movilidad social requiere reconocer y redistribuir las tareas de cuidado. “Un Sistema Nacional de Cuidados es indispensable para que el origen social y las responsabilidades en el hogar no sigan determinando el destino económico de millones de mujeres”, concluyeron. Con información de El Universal