23.1 C
Monclova
lunes, septiembre 8, 2025
spot_img

‘Heridas invisibles’: asaltos generan depresión, insomnio y aislamiento social

CDMX.- La investigadora independiente en temas psiquiátricos y EEMQ (enfermera especialista médico quirúrgica), Citlalli Hernández, advirtió que los asaltos en México no solo dejan cicatrices físicas, sino también profundas secuelas psicológicas que pueden acompañar a las víctimas por años.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el país se reportan más de 220 mil asaltos en espacios públicos cada año, lo que convierte a este delito en una fuente constante de traumas emocionales.

TE PUEDE INTERESAR: México supera los 8 mil casos de dengue; Veracruz y Jalisco concentran contagios

Entre las secuelas más comunes que enfrentan las víctimas se encuentran la ansiedad generalizada, la depresión, el insomnio y el trastorno de estrés agudo. Sin embargo, Hernández destacó que es el trastorno de estrés postraumático (TEPT) el que aparece como uno de los efectos más debilitantes, capaz de alterar la vida mucho tiempo después del asalto.

El TEPT se manifiesta a través de recuerdos intrusivos, pesadillas recurrentes, hipervigilancia y conductas de evitación. Estudios de Carbonell y Carvajal (2004) revelan que el 22.6% de las víctimas de asalto desarrollan este trastorno, cuya gravedad depende de factores como la resiliencia previa, el apoyo social y la naturaleza del trauma.

TE PUEDE INTERESAR: Frente frío número 2 traerá a Coahuila lluvias, granizo y rachas de viento de hasta 60 km/h

En México, aunque los registros oficiales son limitados, estimaciones locales sugieren que cuatro de cada 10 víctimas de asalto experimentan síntomas clínicos de TEPT, aunque solo la mitad busca ayuda profesional. Hernández señaló que este trastorno no solo impacta la salud mental, sino también las relaciones personales, el desempeño laboral y las actividades cotidianas.

La especialista explicó que muchas víctimas llegan a sufrir aislamiento, desconfianza hacia los demás y sentimientos irracionales de culpa o vergüenza. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud advierte que únicamente entre el 20 y 30% de las víctimas recibe atención psicológica especializada durante el primer año tras el evento, lo que agrava las consecuencias a largo plazo.

TE PUEDE INTERESAR: Reportan hallazgo de cuerpo sin vida de Amanda Lizeth en Edomex tras días desaparecida

Afortunadamente, el TEPT puede tratarse con intervenciones profesionales. Hernández subrayó la eficacia de terapias como la cognitivo-conductual, la desensibilización y, en algunos casos, el apoyo farmacológico. Añadió que la detección temprana y el acceso a programas como el Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia en México resultan clave para prevenir complicaciones.

“Como sociedad, es urgente romper el estigma en torno a la salud mental y garantizar que las víctimas de violencia tengan acceso a recursos de apoyo. Validar su dolor, escuchar sin juzgar y promover políticas públicas que prioricen su recuperación son pasos necesarios para sanar heridas invisibles”, expresó. Hernández concluyó destacando la importancia de campañas de concientización y la capacitación de primeros respondientes en atención psicológica, además de compartir que participa en el Jardín del Arte en Galerías Plaza de las Estrellas, donde expone la obra de su hija fallecida para visibilizar la salud mental en niños y jóvenes. Con información de Excélsior

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias