La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), encabezada por Julio Berdegué Sacristán, informó durante la conferencia mañanera que por instrucción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se publicará un decreto que prohíbe el uso de 35 moléculas de plaguicidas en el país.
La decisión busca alinear a México con acuerdos internacionales y proteger la salud de agricultores, consumidores y ecosistemas.
UN DECRETO HISTÓRICO PARA EL CAMPO MEXICANO
Desde 1991 no se prohibían moléculas de uso agrícola en México. El reciente decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) marca un parteaguas, pues a partir del día siguiente de su publicación, quedará prohibido el uso de 35 plaguicidas altamente tóxicos.
TE PUEDE INTERESAR: Trump afirma que Sheinbaum ‘tiene miedo’ ante cárteles y posible envío de tropas a México
Julio Berdegué Sacristán, titular de la SAGARPA, señaló que se trata de una medida sin precedentes, pues todas las moléculas incluidas en la lista están prohibidas en uno o más países, además de estar reconocidas en convenios internacionales de los que México forma parte.
CUÁLES SON LOS PLAGUICIDAS PROHIBIDOS
Entre las sustancias más peligrosas que dejarán de utilizarse destacan:
· Aldicarb
· Carbofurán
· Endosulfán
· DDT
Estas moléculas son consideradas extremadamente dañinas para la salud humana, con efectos asociados a cáncer, daños neurológicos y problemas reproductivos, además de ser altamente contaminantes para los suelos y cuerpos de agua.
IMPACTO EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
La exposición a plaguicidas prohibidos puede tener consecuencias graves, no solo para quienes los aplican en el campo, sino también para los consumidores a través de residuos en los alimentos. El DDT, por ejemplo, se prohibió en gran parte del mundo hace décadas debido a su persistencia en el ambiente y su bioacumulación en la cadena alimenticia.
Dato curioso: Rachel Carson, bióloga estadounidense, ya había advertido en los años 60 sobre los peligros del DDT en su libro Primavera Silenciosa, considerado el inicio del movimiento ambiental moderno.
PLANES A FUTURO: MÁS RESTRICCIONES EN 2026 Y 2027
La SAGARPA ya trabaja en una segunda lista de plaguicidas que serán evaluados y puestos a consideración de la presidenta de México para dejar de usarse en 2026. Además, se proyecta una tercera lista para 2027, con el objetivo de establecer una regulación más estricta y acorde con estándares internacionales.
El objetivo es impulsar prácticas agrícolas más seguras, fomentar alternativas como el manejo integrado de plagas y proteger la salud de millones de trabajadores del campo.
EL RETO PARA LA AGRICULTURA MEXICANA
Si bien la prohibición de estas moléculas representa un avance en materia de seguridad alimentaria y ambiental, también plantea desafíos para los agricultores, quienes deberán adaptarse a nuevos insumos y técnicas menos agresivas.
El Gobierno ha señalado que acompañará la medida con programas de capacitación, investigación y acceso a productos alternativos que permitan mantener la productividad agrícola sin recurrir a químicos peligrosos.
TE PUEDE INTERESAR: EU realizó ‘ataque letal’ a barco procedente de Venezuela; Trump señala que transportaba drogas
La prohibición de 35 plaguicidas peligrosos en México no solo protege la salud pública y el medio ambiente, sino que también coloca al país en sintonía con compromisos internacionales. Con nuevas listas previstas para 2026 y 2027, el reto será garantizar una transición ordenada hacia un campo más seguro y sostenible, en beneficio de productores, consumidores y la biodiversidad.