Este domingo 24 de agosto, canales de baja presión en el norte y noreste del país, vaguada en altura e inestabilidad atmosférica, originarán lluvias fuertes a muy fuertes en dichas regiones, con lluvias puntuales intensas en Durango (sur), según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Otros canales de baja presión, aunados al paso de la onda tropical número 25 sobre los estados del sureste y sur del territorio nacional, generarán chubascos con lluvias fuertes a muy fuertes en el occidente, centro, sur y sureste mexicano, incluida la península de Yucatán; con lluvias puntuales intensas en Jalisco (oriente y centro).
Simultáneamente, la onda tropical número 24 asociada con una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico, se localizarán al suroeste de las costas de Jalisco, reforzando la probabilidad de lluvias en dicha entidad.
Por otra parte, el monzón mexicano prevalecerá sobre el noroeste de México, originando chubascos con lluvias fuertes a muy fuertes en dicha región; así como lluvias puntuales intensas en el norte y centro de Sinaloa y el norte de Nayarit.
Finalmente, continuará el ambiente caluroso a muy caluroso en zonas del norte de la República Mexicana, estados del litoral del Pacífico y golfo de México, así como en la península de Yucatán; con temperaturas que podrán superar los 45 °C en Baja California y Sonora.
Asimismo, finalizará la onda de calor en Baja California, Baja California Sur y Oaxaca.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo llegará el primer frente frío a México? El SMN emite pronóstico
ZONA DE VIGILANCIA
El SMN vigila una zona de vigilancia de Baja Presión con un 80% de probabilidad para desarrollar un Ciclón Tropical en el pronóstico a siete días en la cuenca del océano Pacífico.
Esta zona de baja presión está asociada con la Onda Tropical número 24 manteniendo un 60% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas.
Se localiza a 550 kilómetros (km) al suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad entre 16 y 24 kilómetros por hora (km/h).
Se pronostica que pueda evolucionar a un ciclón tropical en los próximos días.
PRONÓSTICO DEL CLIMA EN COAHUILA
Saltillo disfrutará de un día con lluvia débil y cielo cubierto. La temperatura máxima alcanzará los 22 °C, mientras que la mínima será de 16 °C.
Torreón tendrá un día con cielo parcialmente nuboso desde tormenta a lluvia débil. La temperatura máxima alcanzará los 31 °C, mientras que la mínima será de 21 °C.
En Monclova se espera un día soleado con lluvia débil. La temperatura máxima será de 32 °C, mientras que la mínima será de 21 °C.
Piedras Negras disfrutará de un día soleado con nubes y claros. La temperatura máxima alcanzará los 37 °C, mientras que la mínima será de 24 °C.
TE PUEDE INTERESAR: Monzón mexicano y ondas tropicales provocarán lluvias intensas y calor extremo en México en más de 25 estados
LLUVIAS
Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Durango (sur), Sinaloa (norte y centro), Nayarit (norte) y Jalisco (oriente y centro).
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Veracruz y Chiapas.
Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Tabasco.
Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Baja California, Baja California Sur, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Las lluvias puntuales fuertes a intensas podrían reducir la visibilidad en tramos carreteros, incrementar los niveles de ríos y arroyos, y generar encharcamientos, deslaves e inundaciones.
TEMPERATURAS
Máximas superiores a 45 °C: Baja California (noreste) y Sonora (noroeste).
Máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur y Sinaloa (norte).
Máximas de 35 a 40 °C: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Máximas de 30 a 35 °C: Zacatecas (sur), Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste) y Morelos.
Mínimas de 0 a 5 °C: zonas serranas de Durango, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
TE PUEDE INTERESAR: Pronóstico del clima en Saltillo para los días viernes, sábado y domingo
VIENTO
Viento de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h: Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Baja California y Baja California Sur.
Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura: costas de Jalisco, Colima y Michoacán.
Oleaje de 1.0 a 2.0 metros de altura: costa occidental de Baja California Sur, además de costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
¿QUÉ ES UNA OLA DE CALOR?
Una ola de calor es un período prolongado de clima extremadamente caluroso, que suele venir acompañado de altas temperaturas durante el día y noches cálidas. Este fenómeno meteorológico puede tener efectos adversos en la salud humana, especialmente en grupos de riesgo como niños, ancianos y personas con problemas de salud preexistentes.
Las olas de calor pueden provocar deshidratación, agotamiento por calor, golpes de calor e incluso la muerte si no se toman las medidas adecuadas para protegerse del calor intenso. Además, las olas de calor pueden afectar la agricultura, la infraestructura y la vida silvestre, entre otros aspectos.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Lluvioso fin de semana!… Monzón Mexicano y ondas tropicales azotarán a México con fuertes lluvias y granizadas
¿QUÉ HACER ANTE UNA OLA DE CALOR?
Ante una ola de calor, es importante tomar medidas para protegerse y mantenerse seguro. Aquí hay algunas recomendaciones:
Mantente hidratado: Bebe mucha agua y evita el alcohol y la cafeína, ya que pueden aumentar la deshidratación.
Permanece en lugares frescos: Busca lugares con aire acondicionado o utiliza ventiladores para mantener tu hogar fresco. Si no tienes acceso a aire acondicionado, considera visitar centros comerciales, bibliotecas u otros lugares públicos frescos durante las horas más calurosas del día.
Viste ropa ligera y suelta: Usa ropa ligera, de colores claros y suelta, que permita la ventilación y la transpiración.
Evita la exposición directa al sol: Si es posible, limita tus actividades al aire libre durante las horas más calurosas del día, generalmente entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
Protégete del sol: Usa protector solar, sombreros de ala ancha y gafas de sol para proteger tu piel y tus ojos de los rayos ultravioleta.
Mantén contacto con amigos y familiares: Asegúrate de que las personas mayores, los niños pequeños y otras personas vulnerables estén seguros y frescos.
Mantén los alimentos frescos: Evita dejar alimentos perecederos fuera del refrigerador durante períodos prolongados y asegúrate de que tu refrigerador funcione correctamente durante las olas de calor para prevenir la contaminación alimentaria.
Estar atento a las señales de advertencia: Presta atención a los síntomas de agotamiento por calor, como mareos, náuseas, dolor de cabeza y piel enrojecida y caliente. Si experimentas estos síntomas, busca un lugar fresco y bebe agua.
No dejes niños o mascotas en vehículos: Nunca dejes a niños o mascotas en un automóvil estacionado durante períodos prolongados, ya que las temperaturas dentro del vehículo pueden aumentar rápidamente y convertirse en un riesgo para la vida.
Siguiendo estas recomendaciones, puedes ayudar a protegerte a ti mismo y a tus seres queridos durante una ola de calor.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Adiós al verano? En esta fecha inicia la temporada de Frentes Fríos en México, según Conagua
¿QUÉ ES UNA ONDA TROPICAL?
Una Onda Tropical es un canal de Baja Presión que se desplaza hacia el Oeste, regularmente produce aguaceros significativos y actividad de tormentas eléctricas a su paso. Avanza de este a oeste y producen alteraciones climáticas en la costa atlántica de América Central y América del Norte. Siendo América Latina una de las regiones con mayores índices de exposición a ciclones y tormentas de este tipo.
Estas perturbaciones son conocidas por su papel fundamental en la génesis de los ciclones tropicales, como huracanes y tormentas eléctricas. Se caracterizan por un desplazamiento lento y constante hacia el oeste y suroeste, afectando a una amplia extensión geográfica durante su trayectoria hacia las costas de América.
La formación de las ondas tropicales está estrechamente relacionada con la inestabilidad atmosférica y las altas temperaturas presentes en las regiones tropicales y subtropicales. Son propensas a la convención y liberación de calor latente, conduciendo a la elevación del aire y la formación de nubes de tormenta.
El fenómeno natural tiene forma de V intertida, donde en la parte delantera el aire caliente asciende, mientras que en la parte trasera desciende, provocando un clima seco y cielos despejados.
Suelen tener su origen en costa atlántica de África, y se propagan hacia el oeste a través del océano y el mar Caribe.
ASÍ PUEDE EVOLUCIONAR UNA ZONA DE BAJA PRESIÓN
1. Zona de baja presión: Es la etapa inicial. Se forma cuando el aire cálido y húmedo del océano asciende, generando una caída en la presión atmosférica. Esto provoca inestabilidad y nubosidad. Si las condiciones son favorables (aguas cálidas, poca cizalladura del viento y humedad suficiente), el sistema puede empezar a organizarse.
2. Disturbio tropical: Es una agrupación de tormentas con una cierta organización, pero aún sin circulación cerrada del viento. En esta etapa, el sistema está siendo monitoreado por centros meteorológicos. A menudo se producen lluvias y tormentas eléctricas.
3. Depresión tropical: Cuando el sistema desarrolla una circulación cerrada y definida de vientos en superficie y su velocidad no supera los 62 km/h (39 mph), se le llama depresión tropical. Aquí comienza a tener un centro más claro y puede intensificarse rápidamente.
4. Tormenta tropical: Si los vientos sostenidos alcanzan entre 63 y 118 km/h (39 a 73 mph), el sistema se convierte en una tormenta tropical. Recibe un nombre oficial y presenta una estructura más organizada. Puede producir fuertes lluvias, vientos y oleaje elevado.
5. Huracán o ciclón tropical: Cuando los vientos sostenidos superan los 119 km/h (74 mph), el fenómeno se clasifica como huracán (en el Atlántico y noreste del Pacífico) o ciclón tropical (en el Océano Índico o Pacífico Sur). Se forman bandas nubosas bien organizadas y un ojo en el centro del sistema. A partir de aquí, se clasifican en categorías del 1 al 5 según la Escala Saffir-Simpson, en función de la intensidad del viento.
TE PUEDE INTERESAR: Ola de calor se extenderá sobre regiones fronterizas de los Estados Unidos
¿QUÉ ES EL MONZÓN MEXICANO?
El Monzón de Mexicano es un fenómeno que se caracteriza por generar lluvias intensas, aunque no continuas, en regiones del noroeste de México, principalmente en las montañas de la Sierra Madre Occidental y sus alrededores.
Entre los seis monzones anuales, uno de ellos es el de América del Norte también conocido como monzón mexicano. El fenómeno generalmente golpea a nuestro país y el suroeste de Estados Unidos durante el verano, lo que genera lluvias nutritivas para la agricultura junto con amenazas de inundaciones repentinas y vientos violentos.
En este tiempo de transición entre estaciones existe un cambio en la dirección de los vientos, lo cual hace que vientos intensos provenientes del sur arrastren humedad del Golfo de California y el Océano Pacífico hacia el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
El vocablo monzón se deriva de la palabra árabe mausim, que significa estación; por lo tanto, este fenómeno se refiere al cambio estacional en la dirección de los vientos entre el continente y el océano.
Debido a este fenómeno, en promedio llegan a registrarse precipitaciones mayores a 600 milímetros (mm) en el occidente de Nayarit, 400 mm a lo largo de la sierra Madre Occidental y cifras cercanas a 250 y 300 mm en Sonora y Chihuahua, valores que representan entre 70 y 80 por ciento de las lluvias anuales del noroeste de México.
Los monzones tienen un papel significativo en la modulación del clima global, ya que cuando ocurren fuertes precipitaciones monzónicas en una región, en la opuesta se presentan sequías; asimismo, las variaciones estacionales del viento provocan un cambio drástico en los patrones generales de precipitación y temperatura.
A nivel mundial, se han identificado regiones donde se presentan circulaciones monzónicas: el suroeste de Asia y el Océano Índico; Australia y la Polinesia; África noroccidental y el Atlántico oriental, así como en la zona que comprende, además del noroeste de México, al occidente y suroeste de Estados Unidos de América.
Cada año, entre finales de junio y principios julio, inicia el Monzón Mexicano, y puede extenderse hasta septiembre. Es generado por los vientos cálidos y húmedos que provienen del Océano Pacífico y el Golfo de California, los cuales convergen sobre el noroeste del territorio nacional.
De acuerdo con el SMN, es un patrón de circulación atmosférica que se caracteriza por el cambio en la dirección de los vientos y el incremento en las precipitaciones en entidades del norte y noroeste del México: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit.
Las características del fenómeno no son las mismas en todo el mundo, ya varían en función de las condiciones geográficas, tales como la distribución de tierra y agua, así como la latitud.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Falta mucho? En esta fecha termina la temporada de lluvias en México
RECOMENDACIONES PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS
Durante la temporada de lluvias, es importante tomar ciertas precauciones para mantenerse seguro y proteger su propiedad. Aquí tienes algunas recomendaciones:
Mantente informado: Sigue los informes meteorológicos y las alertas locales para estar al tanto de las condiciones climáticas y posibles inundaciones en tu área.
Prepara tu hogar: Limpia los desagües y canaletas para evitar el bloqueo de agua y asegúrate de que los techos estén en buen estado para prevenir filtraciones. Si vives en una zona propensa a inundaciones, considera elevar tus muebles y equipos electrónicos en caso de que el agua entre en tu casa.
Evita áreas inundadas: No intentes cruzar calles o áreas inundadas, ya que el agua puede ser más profunda de lo que parece y podrías quedar atrapado o arrastrado por la corriente. Si es posible, quédate en casa hasta que las inundaciones disminuyan.
Conduce con precaución: Si necesitas conducir durante lluvias intensas, reduce la velocidad, mantén una distancia segura con otros vehículos y evita áreas propensas a inundaciones. Presta atención a las advertencias de cierre de carreteras y sigue las indicaciones de las autoridades.
Prepárate para cortes de energía: Las tormentas eléctricas pueden ocasionar cortes de energía. Ten a mano linternas, velas y pilas adicionales. Carga tus dispositivos electrónicos con anticipación y considera tener un generador de respaldo si es posible.
Evita zonas propensas a deslizamientos de tierra: Si vives en áreas montañosas o con pendientes pronunciadas, mantente alerta ante posibles deslizamientos de tierra. Si las autoridades locales emiten una advertencia, evacúa la zona si es necesario.
Protege tus documentos importantes: Guarda tus documentos personales importantes en bolsas de plástico resistentes al agua o escanea copias digitales para mantenerlos seguros en caso de inundaciones.
Mantén un kit de emergencia: Prepara un kit de suministros básicos de emergencia que incluya agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos, botiquín de primeros auxilios y otros elementos esenciales que puedas necesitar en caso de una emergencia.
Recuerda seguir las instrucciones de las autoridades locales y priorizar siempre tu seguridad y la de tu familia durante la temporada de lluvias.