Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

Depresión, ansiedad y estrés, entre las incapacidades que han sido otorgadas a trabajadores en Saltillo

La Organización Internacional para el Trabajo estima que para 2030 las principales causas de incapacidad laboral serán temas como la depresión, la ansiedad y el estrés, a nivel local por lo pronto se tiene conocimiento que se han expedido al menos cinco incapacidades laborales por estos temas.

El consultor José Arcadio González Aguilar indicó que el Seguro Social en México ya ha otorgado incapacidades por estos temas, aunque son pocas porque incluso para los médicos familiares que están en las diferentes clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es complejo, ya que no están acostumbrados a diagnosticar este tipo de padecimientos.

TE PUEDE INTERESAR: Inauguran 6to Congreso de Amasfac Saltillo; participan 200 personas

Sin embargo, añadió que en este 2025 conoce que cinco colaboradores en centros de trabajo han recibido una incapacidad laboral por estos temas, mientras que hay otros casos donde hay diagnósticos por parte de psicólogos o psiquiatras externos, pero que no han dado las incapacidades.

Por lo pronto, informó que esos cinco casos fueron en Saltillo y las incapacidades que se otorgaron fueron provisiones por un periodo de una semana o 15 días, asimismo los principales motivos fueron la depresión y ansiedad.

Informó que se trató de trabajadores de la industria automotriz, asimismo entre las causas está una combinación de las condiciones laborales y la interferencia entre la familia-trabajo y trabajo-familia.

Asimismo, resaltó que el problema se da más en los mandos medios que tienen mucha presión por cumplir con la empresa y lidiar con los niveles operativos, mientras que sus edades se encuentran entre los 30 a 40 años de edad.

González Aguilar recomendó que en las empresas se cuente con programas de salud mental,.

Resaltó que también entre las medidas preventivas se encuentra realizar diagnósticos sobre la salud mental en los centros de trabajo y también aprovechar la tecnología para utilizar aplicaciones o equipos interactivos para que los colaboradores registren sus estados de ánimo y así se pueda monitorear un indicador de salud mental y que esto permita hacer intervenciones oportunas.

Y aunque la ley no obliga a las empresas a tener un psicólogo, destacó que en los centros de trabajo, si es obligatorio que el colaborador reciba la atención oportuna en salud mental y se le canalice a una institución pública.

Estimó que en los centros de trabajo donde ha participado, al menos un 10% de los ubicados en la industria cuentan con servicios de psicología.

Por lo pronto, además de la estadística que proporcionó de la Organización Internacional del Trabajo, también comentó que la Organización Mundial de la Salud dice que 1 de cada 4 personas van a vivir con algún tema de enfermedad emocional, como puede ser la ansiedad, depresión y estrés.

Por último, González Aguilar que presentó la conferencia “Compliance Laboral, de la Norma a la Evidencia Verificable (NOM 034, 035 y 036), comentó que la NOM 034 contempla que para 2026 en los centros de trabajo con más de 20 colaboradores, hasta un 5% de su población laboral contará con alguna discapacidad, se espera que antes de que entre en vigor la norma, se realice alguna modificación al porcentaje, toda vez que en el país sólo un 10% de la población cuenta con alguna discapacidad.

Salir de la versión móvil