Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

De la terapia al algoritmo… ChatGPT gana terreno en salud mental y enciende alarmas en México

México atraviesa una grave crisis en materia de salud mental. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que solo en 2024 8 mil 856 personas se quitaron la vida, una cifra que enciende las alarmas de autoridades y especialistas.

De acuerdo con el Inegi, la tasa de muertes por suicidio es de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres, lo que refleja una brecha de género y una prevalencia preocupante en la población masculina.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué las imágenes hechas con IA se ven cada vez más amarillas?

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO “TERAPIA”

En medio de esta crisis, surge un nuevo fenómeno: el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, en sustitución de la atención psicológica o psiquiátrica profesional.

Aunque plataformas de IA han demostrado utilidad en la educación, el trabajo y la productividad, expertos advierten que su aplicación como soporte terapéutico representa un riesgo para la salud mental de los usuarios, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos.

EL CASO DE ESTADOS UNIDOS

La preocupación no es exclusiva de México. En Estados Unidos, trascendió el caso de Adam Raine, un joven que falleció tras recurrir de manera obsesiva a la inteligencia artificial para atender sus problemas emocionales, lo que abrió un debate internacional sobre los límites de esta tecnología.

Especialistas señalan que los modelos de lenguaje no cuentan con certificación médica ni capacidad para detectar crisis emocionales graves, como pensamientos suicidas, lo que puede derivar en situaciones de riesgo para quienes buscan ayuda urgente.

RIESGOS DE DEPENDER DE LA IA EN TERAPIA

El uso de ChatGPT como sustituto de un profesional de la salud mental plantea varios riesgos:

Falta de diagnóstico clínico: la IA no puede realizar evaluaciones médicas ni detectar trastornos complejos.

Ausencia de seguimiento: no existe un plan terapéutico continuo ni monitoreo del progreso del paciente.

Confianza excesiva: algunos usuarios podrían posponer o evitar la atención médica real, agravando sus síntomas.

Sesgo en las respuestas: al ser un modelo entrenado en grandes bases de datos, la información no siempre es precisa ni adecuada para cada caso.

CONTEXTO MEXICANO Y NECESIDAD DE ATENCIÓN PROFESIONAL

En México, la atención psicológica y psiquiátrica sigue siendo limitada y costosa, lo que lleva a muchos jóvenes a buscar alternativas digitales gratuitas. Sin embargo, los especialistas subrayan que ningún chatbot puede reemplazar la terapia humana.

Organizaciones como la Secretaría de Salud han insistido en la importancia de fortalecer los programas de prevención del suicidio y ampliar el acceso a servicios de salud mental en instituciones públicas.

EL LLAMADO DE LOS EXPERTOS

Psiquiatras y psicólogos hacen un llamado urgente a la población: la inteligencia artificial puede ser un apoyo complementario, pero nunca debe considerarse un terapeuta.

“La salud mental requiere acompañamiento humano, empatía y experiencia clínica. Usar IA como sustituto de la terapia puede ser peligroso, especialmente en jóvenes en crisis”, coinciden los especialistas.

DATO CURIOSO

• Según la OMS, uno de cada cuatro adultos sufrirá un trastorno mental en algún momento de su vida.

• México ocupa el tercer lugar en América Latina con mayor prevalencia de depresión, solo detrás de Brasil y Colombia.

La creciente tendencia a usar ChatGPT y otras inteligencias artificiales como “terapeutas” preocupa a especialistas en México, un país donde las cifras de suicidio ya son alarmantes.

TE PUEDE INTERESAR: La Orquesta Metropolitana de Saltillo estrena un ‘paseo musical’ en el aniversario 448 de Saltillo

Frente a la crisis, la recomendación es clara: buscar atención médica profesional y no confiar la salud mental a programas de IA que, aunque útiles en otros ámbitos, no cuentan con la capacidad ni la responsabilidad ética para sustituir a un terapeuta humano.

Salir de la versión móvil