La propuesta impulsada por legisladores del PT y del Partido Verde para gravar los sueros orales con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) no es viable, consideran especialistas.
Fiscalistas advirtieron que se trataría de una doble tributación que pegaría directo al bolsillo de los hogares que destinan la mayor parte de su gasto a la salud.
TE PUEDE INTERESAR: En primer año de gobierno de Sheinbaum destacan los retos del combate al huachicol y su relación con EU, según expertos
Además, consideran que la medida tiene fines recaudatorios para inflar el presupuesto federal y poder gastar más.
Los expertos enfatizaron que se trata de un producto considerado como parte del tratamiento médico para infecciones estomacales y para tratar la deshidratación de menores y adultos.
”Más bien es un tema recaudatorio para cubrir los huecos en la Ley de Ingresos de la Federación, para seguir sosteniendo el gasto en obligaciones sociales que se han adquirido”, afirmó el integrante de la Comisión Técnica de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), Jesús Guillermo Mendieta González.
La semana pasada, durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, ante el pleno de San Lázaro con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno y para explicar el Paquete Económico 2026, los diputados José Antonio López (PT) y Ernesto Núñez (PVEM) propusieron cobrar el IVA y el IEPS a los electrolitos orales.
El funcionario respondió estar abierto a toda discusión para enriquecer la Ley de Ingresos.
Días después, los legisladores presentaron formalmente la iniciativa para quitar la tasa cero del IVA a los electrolitos y el cobro de una cuota de 1.64 pesos por litro vía el IEPS si se rebasa el límite de azúcares, pero podría llegar a igualarse a la de refrescos, de 3.80 pesos, contenida en el paquete fiscal para 2026.
Al respecto, Mendieta González subrayó que ponerle IVA a un producto clasificado dentro del rubro de medicamentos va en contra de lo que propaga el partido en el poder, ya que afectaría a la población de menor poder adquisitivo.
“Si le quitan la tasa cero al suero para que pague el IVA de 16% más los 1.40 pesos por litro del IEPS (y no los 3.80 pesos para bebidas saborizadas que contienen la iniciativa del Ejecutivo), sería impagable”, sentenció el fiscalista.
Incluso, ponderó que con esa propuesta se estaría llegando a los extremos, debido a que los sueros no generan obesidad.
Por eso se puede afirmar que se trata de una propuesta recaudatoria, aseguró en entrevista con EL UNIVERSAL.
Los cálculos de los diputados que están promoviendo esta propuesta prevén un ingreso sustancial por modificar las leyes del IVA y del IEPS para incluirlos, pues mencionan que en los últimos cinco años se dejaron de recaudar 9 mil millones de pesos por tasa cero del IVA y más de 3 mil millones de pesos por el IEPS en sueros orales, aunque hay otros que afirman que serían 15 mil millones de pesos en total.
Sin embargo, en un reporte elaborado por la SHCP se hace énfasis en que la aplicación de la tasa cero y las exenciones en el IVA representan una transferencia tributaria para todos los hogares, independientemente de su nivel de ingresos, ya que se otorga de forma general.
Es decir, que no se aplican impuestos a los medicamentos porque representa un apoyo a favor de los hogares mexicanos.
De acuerdo con el documento de renuncias recaudatorias de la SHCP, la tasa cero en el IVA para medicinas en general significa un gasto fiscal de 39 mil 226 millones de pesos, monto que subirá a 41 mil 639 millones de pesos en 2026, equivalente a 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Para la Secretaría de Hacienda, una renuncia recaudatoria corresponde a los montos que deja de recaudar el erario federal por concepto de tasas diferenciadas como la tasa cero en el IVA, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, estímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales, en los impuestos establecidos en las distintas leyes que en materia tributaria aplican a nivel federal.
De acuerdo con las estimaciones de los legisladores, eliminar ese beneficio fiscal implicaría que ingresaran a las arcas del gobierno federal mil 800 millones de pesos por la tasa cero a los electrolitos, una cantidad que al parecer está sobrestimada, dicen fiscalistas.
Basta ver la recaudación del IEPS de bebidas energizantes, ya que no ha logrado generar los ingresos esperados.
Datos de la SHCP indican que al cierre del primer semestre del año se habían estimado 129.3 millones de pesos y únicamente se captaron 45 millones, lo que representó una caída de 84.3% en términos reales.