La publicación del videoclip “The Dead Dance” de Lady Gaga, dirigido por Tim Burton, ha vuelto a colocar la atención internacional sobre uno de los lugares más enigmáticos de México: la Isla de las Muñecas, ubicada en los canales de Xochimilco, al sur del centro de la Ciudad de México y muy cerca del Estadio Azteca.
En el video, la estrella del pop aparece caminando entre cientos de muñecas deterioradas y decapitadas. Sin embargo, detrás de la estética oscura se encuentra una historia real marcada por tragedia, superstición y soledad, que se remonta a más de 70 años.
TE PUEDE INTERESAR: ¡De Xochimilco para el mundo! Estrena Lady Gaga video filmado en la Isla de las Muñecas, dirigido por Tim Burton
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA ‘ISLA DE LAS MUÑECAS?
Según la tradición oral y los relatos de los trajineros de la zona, la historia comienza con Don Julián Santana Barrera, quien era el vigilante de la isla. La leyenda señala que Julián encontró el cuerpo de una niña a la orilla del canal, y pese a sus esfuerzos, la menor falleció por causas desconocidas, aunque, algunos dicen que la niña se encontraba ahogada al momento del descubrimiento.
Profundamente afectado, el hombre comenzó a colgar muñecas alrededor de la isla, convencido de que el espíritu de la niña poseía a cada muñeca, con la intención de protegerse y apaciguar a los espíritus.
Con el tiempo, Don Julián se volvió un ermitaño y habitó la isla solo acompañado de las muñecas, muchas de ellas recolectadas de la basura. La gente comentaba que su comportamiento cambió radicalmente tras la tragedia, generando nuevas historias sobre la presencia de espíritus en la isla.
A mediados del siglo XX, Barrera comenzó a coleccionar sistemáticamente muñecas y a colgarlas por toda la isla. La notoriedad del lugar creció en 1943 cuando el director mexicano Emilio Fernández utilizó la isla como locación para la película “María Candelaria”.
DON JULIAN, PROTECTOR DE LA ISLA DE LAS MUÑECAS, MUERE DE MANERA SOSPECHOSA
En 2001, cuando Don Julián tenía 80 años, su sobrino llegó para ayudarlo. Mientras pescaban en el canal, Barrera cantaba sobre sirenas que lo llamaban desde el agua, antes de separarse. Al regresar, el sobrino encontró a Don Julián sin vida, boca abajo en el canal, en el mismo lugar donde, según la leyenda, se había ahogado la niña.
Tras la muerte de Barrera, su familia abrió la isla al público. Hoy, se puede visitar a través de trajineras, embarcaciones tradicionales que navegan por los canales de Xochimilco. La isla cuenta con cientos de muñecas, tres cabañas y un pequeño museo que conserva artículos de periódicos locales y objetos del antiguo propietario.
MUÑECAS DE LA ISLA COBRAN VIDA ANTE LA PRESENCIA DE VISITANTES
Entre las piezas exhibidas se encuentran la primera muñeca que coleccionó Barrera y su favorita, Agustina. Los visitantes han reportado movimientos de muñecas, como girar la cabeza o mover los brazos, así como sonidos que parecen susurros durante la noche, lo que ha reforzado la leyenda que mantiene viva la atracción turística de la zona.
El recorrido a la isla también incluye visitas a lugares cercanos como el Área Ecológica, el Museo del Ajolote, el Canal de Apatlaco, la Laguna de Teshuilo y la Isla Llorona, aunque algunos remeros se niegan a transportar personas a la isla por superstición.
¿No has visto el nuevo video de Lady Gaga grabado en México? Encuéntralo a continuación:
TE PUEDE INTERESAR: Lady Gaga en Merlina: ¿Nueva villana o aliada inesperada en la Academia Nevermore?
La Isla de las Muñecas continúa siendo un destino que combina la historia, el folclore y el turismo, con visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer de cerca un lugar que, más allá de su estética gótica, refleja décadas de leyendas y relatos de la cultura mexicana.