33.9 C
Monclova
sábado, septiembre 6, 2025
spot_img

¿Cómo ha evolucionado la sobrepoblación en las cárceles? Con Sheinbaum se ha agravado

En agosto de 2018, un mes antes de que comenzara el gobierno de Andrés Manuel López Obrador existían 14 mil 956 espacios disponibles en el sistema penitenciario mexicano, por tanto, a nivel global no había sobrepoblación, sin embargo, 105 prisiones de las 313 del país si la tenían. Esto quiere decir que la mayor parte de las cárceles tenían espacios disponibles, mientras que otras 105 tenían ocupantes de más y al contrastarlas aún sobraban 14 mil espacios libres, de acuerdo con el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional de agosto de 2018.

En ese momento en todo el sistema penitenciario nacional, que incluye a prisiones federales, estatales y unas pocas municipales, se contaba con 217 mil 710 espacios en 313 centros penitenciarios. Para agosto de 2024, a punto de terminar el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se habían reducido la cantidad de prisiones a 279, pero se incrementaron los espacios ligeramente a 223 mil 845.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Es posible una intervención militar de los Estados Unidos contra los narcos?

El problema fue que la población penitenciaria creció de forma importante y ese ligero aumento de espacios no fue suficiente, ya que para ese mismo agosto de 2024 se tenía ya una sobrepoblación de 9 mil 842 personas en todo el sistema penitenciario del país y en 127 de las 279 prisiones del país, de acuerdo con el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional de agosto de 2024.

Es decir que, al iniciar el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, se tenía un problema de sobrepoblación generado por el escaso aumento en la cantidad de espacios disponibles en prisiones, ya que se había dado poca inversión en dicho sector en el sexenio de AMLO y también del incremento en la cantidad de personas privadas de su libertad.

En poco menos de un año de este sexenio, el problema de la sobrepoblación en las prisiones de México se incrementó de forma importante, ya que para julio del presente año, que es el último dato disponible, se tienen 26 mil 955 reos en exceso en el sistema penitenciario, que implican la sobrepoblación en 138 de los 275 centros penitenciarios del país.

Como se podrá haber advertido, la cantidad de prisiones sigue en descenso, ya que en menos de un año pasamos de 279 a 275 centros penitenciarios, que se concentraron en Puebla y se redujo un poco los espacios disponibles de 223 mil 845 que había en agosto de 2024 a 223 mil 500 que hay en la actualidad.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Existen cárteles de la droga en los Estados Unidos?

Pero el factor que más ha contribuido a la sobrepoblación de las prisiones en México es el incremento en el número de arrestos. Solo para dimensionar, Omar García Harfuch señaló que en lo que va del Gobierno de Claudia Sheinbaum se han detenido a 29 mil personas por delitos de alto impacto, es decir, hay más arrestos que en el pasado, pero si ello no va acompañado con un incremento en los espacios disponibles en prisiones es previsible que la sobrepoblación siga creciendo al grado que en el futuro no será sostenible.

Evidentemente no se aboga por que paren las detenciones, es importante que los criminales peligrosos reciban su castigo, pero si se va a tener una política de detenciones más activa, va a requerir de inversiones en el sistema penitenciario, por tanto, se tienen que construir más cárceles, en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Federal y las entidades federativas.

Sobre todo porque ninguna de las cárceles federales tiene sobrepoblación, de hecho tiene 7 mil 882 espacios disponibles, pero ello no quiere decir que el problema lo tengan los estados, en concreto el Estado de México, Sonora, Durango, Chiapas, Morelos, Nayarit o Veracruz, que son las que tienen mayor excedente en números absolutos, sino que la federación también envía a las personas que arresta a cárceles estatales, precisamente para tener menos población en las prisiones federales y garantizar mayor control.

TE PUEDE INTERESAR: Los drones del narco: la nueva tendencia criminal en México

Pero eso a su vez se traduce en más problemas en los centros penitenciarios estatales, que derivan en procesos poco deseables como autogobierno, corrupción, motines, riñas y comisión de delitos.

Por tanto, en estos momentos en que se comienza a armar el Presupuesto de Egresos de 2026, es importante que se destinen recursos para fortalecer el sistema penitenciario y dotarlo de más recursos para hacer frente a la alta cantidad de personas privadas de la libertad, porque de lo contrario, estamos generando una bomba de tiempo que puede derivar en un problema más grande a futuro.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias