El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE), que revela los datos de servicios periciales y forenses en México durante 2024.
En todo el país, la Fiscalía General de la República (FGR) y las entidades estatales recibieron 100 mil 019 cadáveres, un aumento del 5.4 por ciento respecto a 2023. Las entidades con mayor número de casos fueron el Estado de México (11 mil 353 cuerpos), Guanajuato (7 mil 646), Baja California (7 mil 503) y Ciudad de México (7 mil 185).
TE PUEDE INTERESAR: Reconoce AHMSA que hay posibles compradores de sus activos; se valúa sobre los mil 300 mdd
En contraste, Coahuila registró 2 mil 181 cadáveres, apenas el 2.2 por ciento del total nacional, cifras cercanas a Durango, que reportó 972 cuerpos. Del total nacional, el 82 por ciento correspondió a hombres, el 16.6 por ciento a mujeres y el 1.4 por ciento a personas con sexo indeterminado.
La infraestructura forense en Coahuila es limitada en comparación con estados de alta demanda. Mientras que la FGR contaba con solo dos anfiteatros a nivel federal, las unidades estatales sumaron 210 en todo el país, con el Estado de México liderando con 24.
Coahuila reportó cinco anfiteatros estatales, sin considerar la capacidad del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH), que atiende casos de personas desaparecidas y no se incluye en el conteo nacional.
En cuanto a recursos humanos, la FGR y las entidades sumaron 11 mil 326 personas periciales, de las cuales el 84.4 por ciento laboran en unidades estatales y el 15.6 por ciento en la FGR. Las especialidades con mayor demanda fueron medicina forense (1 millón 100 mil 144 solicitudes) y química forense (441 mil 551 solicitudes). A nivel nacional se recibieron 5 millones 69 mil 925 solicitudes de intervención pericial, de las cuales se concluyeron 4 millones 912 mil 87 casos.
TE PUEDE INTERESAR: Aumenta la detección de casos de autismo en Coahuila: DIF estatal
El presupuesto ejercido en 2024 para servicios periciales alcanzó 6 mil 251.1 millones de pesos nominales, con aumentos importantes respecto al año anterior (FGR +29.2 por ciento, entidades +21.2 por ciento). Aunque Inegi no desglosa los montos por estado, Coahuila utilizó una proporción modesta de estos recursos.
A pesar de las cifras, Coahuila cuenta con el CRIH, un recurso estratégico para la identificación de personas desaparecidas, lo que lo coloca como un actor relevante dentro del panorama nacional de servicios forenses. En resumen, la entidad maneja una carga menor que los estados líderes, pero su infraestructura y personal permiten atender de manera especializada los casos locales, alineándose con los esfuerzos nacionales para mejorar la atención forense.