La Secretaría de Educación de Coahuila pondrá en marcha este mes un programa piloto en al menos 12 jardines de niños del estado para ampliar el horario escolar.
El subsecretario de Educación Básica, Hugo Lozano, informó que el plan contempla al menos un plantel por cada región, lo que permitirá principalmente a las madres trabajar mientras sus hijos permanecen en la escuela. Esto, dijo, también podría reflejarse en un aumento en la matrícula de este nivel educativo, la cual ha disminuido en los últimos años.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Analiza Secretaría de Educación extender horarios a nivel preescolar
La iniciativa retoma una propuesta planteada al final del ciclo escolar anterior por el entonces subsecretario Jorge Alberto Salcido, quien reconoció que el horario actual —de 9:00 a 12:00— es muy corto y genera complicaciones para las familias. Aunque inicialmente se había contemplado extenderlo hasta las 4 de la tarde, Lozano aclaró que, para la fase piloto, será de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
Las estadísticas de la Secretaría de Educación muestran una baja constante en la matrícula de preescolar. De acuerdo con datos oficiales, en el ciclo 2024-2025 se registraron 116 mil 391 estudiantes, es decir, 12 mil 84 menos que el ciclo anterior. Esta es la cifra más baja de los últimos seis ciclos, incluso por debajo del periodo de pandemia. La dependencia atribuye la caída a factores sociodemográficos, culturales y al hecho de que el horario corto limita la inscripción de niñas y niños.
“¿Qué hemos visto o qué se ha detectado? Pues que algunos no tienen con quién dejarlos, quién los pueda llevar al preescolar y recogerlos en los horarios. Como esto se dificulta, nuestra iniciativa es también poder hacerlo de esta manera”, explicó el subsecretario.
Recordó que la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo en 2022 por parte del Gobierno federal afectó directamente a miles de familias. “Hace seis años se hicieron recortes al tema educativo donde ya no se permitían las escuelas de tiempo completo, lo que vino a generar otra vez una modificación. Esperemos que a nivel local podamos ofrecer este servicio a la gente de Coahuila”, comentó.
Uno de los primeros planteles en implementarlo será en Torreón, donde ya se trabaja en coordinación con el DIF Coahuila, responsable de brindar alimentos gratuitos a los menores.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Cuando tienen eventos en la escuela, yo estoy con otros niños’: Isabella, maestra de Preescolar
Lozano explicó que el proyecto implica una reorganización del personal educativo, pues algunas trabajadoras cubrirán el turno matutino y otras el vespertino, con el fin de atender la nueva dinámica sin afectar sus derechos laborales.
“Esperamos que sean alrededor de 12 en esta primera etapa. Queremos que sea este mismo mes de septiembre para poder tener más pruebas al respecto, porque conlleva un movimiento de muchas cosas: desde el maestro que va a trabajar, que la institución tenga todo lo necesario, y ver la viabilidad de este proyecto, con la única intención de que tengamos más respuesta en preescolar”, agregó.
DESCARTAN CIERRE DE PLANTELES POR BAJA EN MATRÍCULA
El secretario de Educación de Coahuila, Emanuel Garza, y el subsecretario de Educación Básica, Hugo Lozano, reconocieron la disminución significativa en la matrícula de nivel preescolar en el estado, pero descartaron que esto represente un riesgo de cierre de planteles.
Al ser cuestionado sobre la posibilidad de cierres, Garza indicó que únicamente se han registrado reducciones. Por su parte, Lozano aseguró que no hay riesgo de desaparición de planteles y explicó que, cuando se detecta alguno que no esté en funcionamiento, se analiza el caso y se sigue un proceso formal.
La dependencia detalló que, ante la baja población en algunos jardines de niños, lo que suele hacerse es reducir el número de turnos, operando solo en uno, sin dejar de ofrecer el servicio educativo.
TE PUEDE INTERESAR: 4 de cada 10 estudiantes de educación básica en México tienen sobrepeso y obesidad
Garza Fishburn explicó que esta tendencia se observa a nivel nacional y responde a múltiples factores, entre ellos la decisión de muchas familias de tener menos hijos, el aumento en la edad de los padres al momento de formar una familia y la desaparición de programas federales que incentivaban la participación desde el nivel preescolar, como el de Escuelas de Tiempo Completo.
“Es un fenómeno que estamos analizando de manera conjunta con el Gobierno federal, para ver cómo podemos atender estas tendencias y enfatizar a los padres de familia que la educación preescolar es un aliciente importante en la formación de sus hijos”, señaló.
Destacó que comenzar la escolarización desde los tres años permite a los niños avanzar más rápidamente en aprendizajes esenciales como la lectoescritura, la comprensión lectora y las habilidades sociales.