25.1 C
Monclova
martes, septiembre 9, 2025
spot_img

Coahuila: No asisten a la escuela más de 47 mil niños en edad escolar

Pese a los resultados positivos en reducción de analfabetismo en Coahuila, que es uno de los estados con menor rezago educativo en México, 47 mil 739 menores en edad para cursar educación básica no asisten a la escuela.

Actualmente, se calcula que en el estado aún existen aproximadamente 80 mil personas con rezago en educación primaria, más de 350 mil en secundaria y alrededor de 30 mil personas analfabetas.

TE PUEDE INTERESAR: Anuncia Gobernador de Coahuila programa de apoyo ganadero; invertirán 600 mdp

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Coahuila hay 276 mil 221 niños de 5 a 9 años y 268 mil 144 de 10 a 14 años, que deberían estar cursando la primaria o secundaria. Sin embargo, para el ciclo escolar 2024-2025, sólo se reportaron 340 mil 092 estudiantes en primaria y 156 mil 534 en secundaria, lo que indica que 47 mil 739 no asisten a la escuela.

El Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA) señala que Coahuila ocupa el primer lugar nacional con menor rezago en educación primaria, con cerca de 80 mil personas en esta condición, y el lugar 11 en rezago en secundaria, que afecta a poco más de 350 mil personas. En cuanto al analfabetismo, el estado registra poco más de 30 mil personas que no saben leer ni escribir, encabezando el ranking nacional con la menor tasa de analfabetismo.

Históricamente, más del 50 por ciento de la población en edad escolar en México era analfabeta durante el siglo XX. En Coahuila, en ese periodo había aproximadamente 358 mil habitantes, y la mitad no sabía leer ni escribir. La oferta educativa estaba concentrada en zonas urbanas, mientras que las áreas rurales quedaban marginadas, situación que se agravó durante la lucha armada iniciada en 1910.

A partir de 1915, se emitieron decretos para la educación de adultos, con la intención de abrir escuelas en cada cabecera de distrito y en ciudades medianas. En Coahuila, en dicho año se promulgó un decreto enfocado en la educación para adultos, que reconocía la necesidad de brindar a los obreros conocimientos para mejorar su desempeño laboral. Este decreto establecía la apertura de escuelas para adultos en cada cabecera de distrito y en ciudades de 5 a 10 mil habitantes, con una escuela para cada sexo.

En 1921, comenzaron campañas de alfabetización bajo la tutela de la Universidad Nacional de México y posteriormente la Secretaría de Educación Pública (SEP). Bajo el liderazgo de José Vasconcelos se creó el Departamento de Campaña Contra el Analfabetismo, centrado en alfabetizar principalmente a la población mayor de 12 años.

Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1936, se lanzó la Campaña Nacional Pro-Educación Popular, enfocada en la alfabetización de las clases trabajadoras. A pesar de estas iniciativas, los censos de la década de 1940 mostraban pocos avances en alfabetización.

Esto se refleja en los testimonios de los adultos mayores, quienes comparten historias similares sobre la falta de escolaridad. Algunos relatan que sus padres no tenían la iniciativa de enviarlos a la escuela, por lo que ellos mismos se ingresaban por cuenta propia, mientras que otros mencionan que simplemente no les gustaba la escuela y dejaron de asistir.

En 1946, el entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, impulsó la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, regulando acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno para garantizar la enseñanza de lectura y escritura a mexicanos entre 18 y 60 años. La campaña se consolidó bajo el gobierno de Miguel Alemán con la creación de la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar, que implementó diversas estrategias para alfabetizar a la población, incluyendo comunidades indígenas.

En la década de 1980, se lanzó una nueva campaña y se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para continuar con la lucha contra el rezago educativo. A pesar de los avances, en 2000, uno de cada dos mexicanos mayores de 15 años aún presentaba rezago educativo, cifra que se estima aumentaría para 2006.

De acuerdo con el sociólogo Raymundo Salgado Porcayo, la tasa de analfabetismo en Coahuila disminuyó de 4.5 por ciento en 1999 a 3.4 por ciento en 2002-2003, reflejando el impacto de estas políticas a lo largo del tiempo. Sin embargo, el reto de asegurar la educación básica para toda la población continúa vigente.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias