Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

Coahuila: Conagua inspecciona más de 900 pozos y encuentra 150 sin medidores o alterados

Gabriel Riestra, director del Organismo de Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que se inspeccionaron 920 pozos en La Laguna, de los cuales 150 carecían de medidores o estaban alterados, por lo que se está en un proceso de sanción a los dueños.

Mencionó que estas inspecciones son parte de las medidas establecidas en la sentencia 543 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que concluyó la existencia de omisiones por parte de la Conagua y la Semarnat para proteger el acuífero.

TE PUEDE INTERESAR: En Coahuila se paga hasta 2 mil 200 pesos de refrendo vehicular, solo superado por Nuevo León

Riestra enfatizó que para Conagua la medición del agua es primordial, una política que se ha trabajado en equipo. “Lo que no se mide no se sabe qué es lo que se tiene”, explicó.

El funcionario federal mencionó que la Conagua planea integrar un sistema de 200 medidores telemétricos con una inversión de 300 millones de pesos. Estos dispositivos no solo verificarán la extracción en puntos específicos, sino que también monitorearán el comportamiento de los niveles piezométricos del acuífero. Dijo que se busca entender cómo la extracción impacta el nivel del agua en el acuífero cuando los pozos están en plena explotación, un aspecto que hasta ahora no se ha estudiado.

También informó sobre la firma del convenio con el Instituto de Geociencias de la UNAM. Este estudio, que se prolongará por cinco años, será clave para la gestión y manejo real del acuífero, pues Riestra explicó que incluirá un análisis georreferencial de cada pozo, integrando cómo se explotan, cuánto extraen y cuántos pozos existen realmente.

Asimismo abarcará una investigación profunda para determinar la hidrografía real del acuífero y su comportamiento físico, un análisis piezométrico integral que irá más allá de la simple infiltración.

El objetivo final es lograr un acuerdo real entre Conagua, productores del sector social y productivo para cuidar el acuífero y mantener la producción en la región, un tema que interesa a todos.

EL INSTITUTO DE GEOCIENCIAS DETERMINARÁ LAS UBICACIONES ÓPTIMAS PARA INSTALAR ESTOS MEDIDORES

Gabriel Riestra sostuvo que el estudio ayudará a cuantificar el abatimiento real y a entender la recarga del acuífero, ya que, a pesar de bajas lluvias, el acuífero se ha mantenido en explotación por décadas, lo que sugiere una recarga que aún se desconoce en magnitud.

También hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore en la detección de pozos irregulares: “Ayúdenos a denunciar… ustedes denuncien, ayúdenme como parte del cuerpo de cuidado del agua”. Un ejemplo de la efectividad de las denuncias ciudadanas fue el hallazgo de dos perforaciones en un día, tras una denuncia ciudadana.

NECESIDAD DE ACTUALIZAR PADRÓN

Gabriel Riestra reconoció que la actualización de los derechos y concesiones en el acuífero principal está detenida por una orden del Juzgado Quinto. Dijo que esta situación genera problemas para las acciones de autoridad, como el sellado de pozos cuando las transmisiones no están registradas.

“La Laguna tiene que estar actualizando el padrón de usuarios, no podemos seguir manejando a ver quién es el dueño”, comentó.

Dijo que Conagua ya cuenta con títulos de concesión que representan 186 millones de metros cúbicos de agua, que se destinarán a la tecnificación. Al concluir este proceso, se proyecta un ahorro equivalente de 186 millones de metros cúbicos en el distrito de riego.

Salir de la versión móvil