Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

Califican abogadas indígenas como racista el discurso de Layda Sansores

CAMPECHE, CAM.- La Red de Abogadas Indígenas de México (RAI) consideró que es racista y clasista el comentario que realizó la gobernadora Layda Sansores durante un evento.

La mandataria estatal acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la inauguración del Centro Libre para las Mujeres de Calakmul, en donde intervino para dar un desafortunado mensaje.

TE PUEDE INTERESAR: ‘La vivienda como derecho, no como una mercancía’… Sheinbaum e Infonavit fijan costo promedio de vivienda en 600 mil pesos

En su discurso habló sobe la adversidad que viven las mujeres en Estados Unidos y en territorio mexicano, principalmente en la zona sur de Campeche, entidad que gobierna.

“Ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”, expresó durante su intervención frente a la titular del Ejecutivo federal.

La RAI calificó como “desafortunadas” e “inaceptables” esas palabras, por lo que pidió de manera pública que la mandataria de Campeche se retracte y pida disculpas.

“Ser MUJER INDÍGENA es un orgullo identitario, cultural, social y político de los pueblos que resistimos a un Estado y una sociedad monocultural, racista y clasista”, señalan en su comunicado.

“Nos llena de orgullo ser mujeres indígenas, porque somos la continuación de la lucha de nuestras ancestras, abuelas y mayoras que han sido guerreras, dirigentes políticas, gobernantes, parteras, curanderas, autoridades comunitarias, escritoras, poetas, artistas, grandes artesanas, activistas, luchadoras, cocineras tradicionales, jefas del hogar, cuidadoras, lideresas, entre muchas otras”, señalan en un comunicado.

En la misiva afirman que el empobrecimiento al que se refiere la gobernadora es resultado de una estructura colonialistas, racista y discriminatoria de la clase gobernante que ha dejado hasta al último a la población indígena.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Yo sabía que vivía en México’… Sheinbaum respalda a Gutiérrez Müller

“Ser pobre es el resultado de la construcción de un Estado gobernador por un poder y pensamiento ‘blanqueado’, ‘criollo’, para el que, el ‘indígena’ es sinónimo de ‘atraso’ y ‘pobreza’”, por lo que esos prejuicios en el discurso no son casualidad, exponen.

Como conclusión, la RAI pide un compromiso por parte de la gobernadora para que lleve un cursos sobre derechos de las mujeres indígenas con una perspectiva intercultural y antirracista.

Salir de la versión móvil