30.9 C
Monclova
martes, septiembre 9, 2025
spot_img

Cae porcentaje de niños y jóvenes que van a la escuela en México y está por debajo del promedio de la OCDE

En la última década el porcentaje de niños y de jóvenes que van a la escuela en México está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, México es uno de los dos países del organismo internacional que menos invierten en el sistema educativo en nivel básico y medio superior.

TE PUEDE INTERESAR: Desertan 864 mil 308 alumnos en 2024-2025

En el reporte Panorama de la Educación 2025, explicó que el gasto en educación de México para primaria, secundaria y preparatoria es de 2 mil 790 dólares por estudiante, lo que lo pone en uno de los niveles más bajos en el comparativo de la OCDE, ya que hay países que invierten hasta 27 mil dólares como Luxemburgo o 21 mil dólares como Corea del Sur, mientras que sólo Perú invierte menos, con 2 mil dólares.

El promedio de niños de tres a cinco años que están inscritos en la escuela en los 38 países del organismo es de 85%, mientras que en nuestro país es de 66%, porcentaje más bajo que 69% que recibía educación en 2013, de acuerdo con el informe.

En otras palabras, sólo dos terceras partes de los niños de esa edad reciben educación preescolar, que es una etapa clave para su desarrollo al ser previa a la primaria, dijo la analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis.

Algo similar sucede con los jóvenes de entre 15 y 19 años, ya que en México sólo 60% de estos se inscribió en la escuela, lo que está por debajo de la tasa promedio de 84% en los países de la OCDE.

Pese a ello, la cifra de matriculados de esa edad en el sistema educativo mexicano mejoró porque en 2013 fue de 54%, dijo la experta.

A esa edad, indicó Kis, deberían estar en nivel técnico general o en preparatoria; aunque no es un indicador de deserción escolar, refleja que han dejado la escuela, pero podrían regresar a estudiar en uno o dos años, o ya están trabajando.

La organización expone que el porcentaje de adultos jóvenes de entre 25 a 34 años sin estudios de preparatoria disminuye en general; por ejemplo, en México disminuyó de 49% en 2019 a 41% en 2024; sin embargo, la cifra es más de tres veces mayor al promedio de 13% de los demás socios de la OCDE.

En tanto, entre menos nivel de escolaridad tengan sus ingresos serán menores y tendrán mayor posibilidad de perder el trabajo, mientras que las personas con mayor nivel de escolaridad generalmente enfrentan menor riesgo de quedar desempleadas, detalla la investigación.

”En promedio, en la OCDE 12.9% de los jóvenes de 25 a 34 años que están activos y que no tienen el nivel preparatoria están desempleados, comparado con 6.9% de aquellos que tienen preparatoria y alguna carrera técnica o licenciatura”, explicó.

Sin embargo, en México el panorama es diferente porque 2.7% de los adultos de esa edad sin educación media superior están desempleados, comparado con 3.6% de aquellos que tienen educación preparatoria o del 4.3% de los que cuentan con educación superior.No obstante, en promedio los individuos con una maestría, doctorado o algún nivel de posgrado tienen mejores empleos y salarios que aquellos que únicamente tienen licenciatura.

En México las mayores diferencias de ingreso están entre personas que cuentan con niveles de estudio superiores con respecto a quienes no lo tienen.

A pesar de ello, desde 2019 sólo aumentó en un punto porcentual el número de personas adultas de 25 a 34 años que cuentan con maestría, ya que en 2019 únicamente 1% de la población de esa edad tenía maestrías o certificaciones equivalentes y en 2024 subió a 2%, mientras que en los países de la OCDE el porcentaje es de 16% en promedio.

Un adulto joven de esa edad que cuente con estudios de licenciatura puede ganar en promedio 56% más que una persona que carece de ese nivel educativo, un porcentaje que es incluso superior al 54% que se registra en los 38 países miembros de la OCDE.

Dato

* 2,790 dólares es el gasto en educación de México para primaria, secundaria y preparatoria por estudiante.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias