Las direcciones de Desarrollo Urbano y Catastro del Municipio de Saltillo confirmaron que los terrenos ofrecidos como parte de la colonia “Ampliación El Salvador”, al oriente de la ciudad, son irregulares para uso habitacional y se ubican dentro de la zona natural protegida de la Sierra Zapalinamé.
La Dirección de Desarrollo Urbano informó que en su momento se colocaron sellos y notificaciones, ya que ese predio no puede ser fraccionado ni vendido. Advirtió además que no se autorizará la instalación de servicios básicos como agua potable y electrificación, por lo que exhortó a la población a no adquirir lotes en ese sitio.
TE PUEDE INTERESAR: DIF Coahuila apuesta por talleres grupales para la prevención del suicidio
La dependencia señaló que quienes promuevan la venta de esos predios estarían incurriendo en diversos delitos, no solo en materia de protección del ambiente, sino también contra quienes paguen por la adquisición de un terreno que no puede ser vendido. Recordó que la autoridad está facultada para realizar los procesos que por ley están estipulados para evitar asentamientos irregulares en la zona.
Por su parte, la Dirección de Catastro detalló que el primer decreto de la zona protegida de Zapalinamé data del 15 de octubre de 1996, mientras que la última actualización se publicó el 13 de octubre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación. Con esa modificación, en lugar de mantener la figura de “zona de amortiguamiento” y “zona protegida”, toda el área pasó a considerarse como zona protegida.
Esa delimitación fue incorporada en el Plan Director de Desarrollo Urbano 2020, lo que obliga a que “sí o sí se respete la delimitante”, explicaron. De acuerdo con Catastro, actualmente se llevan a cabo operativos conjuntos en los que participan Seguridad, Tenencia de la Tierra y Desarrollo Urbano, con el objetivo de suspender cualquier construcción que intente avanzar sobre los límites de la Sierra Zapalinamé.
En ese predio, las autoridades municipales confirmaron que los invasores ya enfrentaban procedimientos con la Procuraduría de Protección al Ambiente de Coahuila (Propaec) y con Profauna, derivados del ecocidio de especies endémicas registrado en ese sector.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila tenía 20 años de atraso en desarrollo urbano en 1975, ¿cómo está ahora?
Recordaron que el pasado 3 de julio, durante una visita de inspección, personal municipal detectó que el área ya había sido desmontada y estaba en proceso de lotificación, por lo que se procedió a colocar sellos y a emitir la suspensión correspondiente.
Tanto Catastro como Desarrollo Urbano insistieron en el exhorto a la ciudadanía para que no adquiera terrenos en esa zona, pues además de ubicarse en un área natural protegida, no podrán ser habitados ni contar con servicios básicos.