CDMX.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tendrá más herramientas para vigilar operaciones financieras y comerciales, luego de la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
También conocida como Ley Antilavado, publicada el pasado 16 de julio de 2025, tiene como objetivo “conocer el cómo, cuándo, dónde, quiénes y con qué de ciertas operaciones llamadas actividades vulnerables”, expone el contador Hugo René Ortiz en una columna para el diario El Financiero.
TE PUEDE INTERESAR: PIB presenta crecimiento menor al estimado; alcanza un 0.6% en el segundo trimestre
Entre estas actividades se encuentran la compraventa o renta de inmuebles, la comercialización de automóviles, aviones o embarcaciones, la venta de metales y piedras preciosas, así como la prestación de servicios de notarios y fedatarios.
Esta legislación obliga a los particulares a que conserven la información de determinadas operaciones y en algunos casos entregarla directamente a la Secretaría de Hacienda.
“En pocas palabras: la ley quiere detectar quién está detrás de operaciones que podrían usarse para lavar dinero e identificar al verdadero beneficiario de esos recursos”, indica el texto.
Ortiz explica que entre las modificaciones recientes está la reducción del umbral de participación accionaria para identificar al beneficiario final.
Antes de la reforma se requería más del 50% de control en una empresa, pero con la reforma basta con el 25%. “La autoridad ya no se conforma con el chisme de pasillo, ahora quiere la versión detallada”, apunta el artículo de opinión.
Del mismo modo incorporan la obligación de reportar operaciones relacionadas con personas políticamente expuestas, es decir, funcionarios, exfuncionarios y personas cercanas a ellos.
Hugo Ortiz detalla que otra modificación relevante es la figura del “representante de cumplimiento”, que será el responsable de verificar las actividades que puedan ser consideradas como actividades vulnerables, lo que requiere personal especializado y capacitado en la materia.
TE PUEDE INTERESAR: Torreón se ubicó en la cuarta ciudad con mayor inflación: Inegi
En el texto explica que el incumplimiento de estas disposiciones llevaría a sanciones económicas severas.
“Si la operación rebasa cierto monto, no basta con quedarse con el rumor: hay que pasarlo tal cual a la Secretaría de Hacienda. Y si se le olvida o decide ‘hacer como que no escuchó’, las sanciones pueden ser más dolorosas que enterarse tarde de un chisme que le afectaba directamente”, advierten.