Las organizaciones Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y Artículo 19 alertaron por llamadas telefónicas automatizadas con amenazas de secuestro como otra de las modalidades de acoso digital a periodistas.
Ese fue el caso de la periodista Carolina Fernández, directora del diario El Popular, quien en sus redes sociales denunció ser víctima de acoso digital y amenazas.
TE PUEDE INTERESAR: Enviará EU nueva misión para verificar avances en el combate al gusano barrenador de ganado
“He recibido más de 500 llamadas desde las 8:46am exigiendo el pago de una deuda que no reconozco, supuestamente como aval solidario de una persona llamada Lilia Herrera Gómez. Las amenazas incluyen grabaciones y advertencias de secuestro y daño a mi propiedad. ¿Alguien sabe dónde puedo denunciar este delito?”, posteó en su cuenta de X.
Según las capturas de pantalla que exhibió la comunicadora, las llamadas provienen de diferentes números telefónicos con lada del estado de Puebla.
Las llamadas cesaron luego de cinco horas y media, después de que la afectada denunció los hechos en redes sociales, lo que podría apuntar a que el hostigamiento se vincula con su labor periodística.
Desde 2021, Fernández está bajo el Mecanismo de Protección de Periodistas, tras sufrir persecución política durante el gobierno de Miguel Barbosa Huerta.
En 2025, organizaciones de defensa de periodistas condenaron campañas de difamación contra Fernández y otros periodistas en redes sociales.
La periodista confirmó que ya interpuso una denuncia formal ante autoridades.
DOCUMENTAN CASOS
La organización Artículo 19 dio a conocer que en 2024 se registraron 639 agresiones contra periodistas y medios en México, un aumento de 13.9 por ciento respecto a 2023 y en la clasificación de violencia documentada -física, legal y digital- incluyeron campañas de difamación, acoso en redes y saturación mediática.
Antes se documentó un caso similar al de Fernández en Tamaulipas, cuando la periodista Shalma Castillo denunció en 2024 que recibió cientos de llamadas y ataques digitales tras publicar una investigación sobre seguridad.
El CIMAC documentó 256 agresiones digitales contra mujeres periodistas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En general, organismos advierten que los métodos de acoso digital contra periodistas se están diversificando, al pasar de campañas de difamación en redes a bombardeos telefónicos automatizados.
Con información de El Popular