Ícono del sitio revistapoliticaelquijote.com

Alista Coahuila programa estatal de prevención ante contingencias ambientales atmosféricas

En el marco del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, conmemorado el 7 de septiembre, la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SEMA) informó que se encuentra en proceso la elaboración del Programa de Prevención de Contingencias Ambientales Atmosféricas, para establecer medidas concretas de actuación ante eventos de contaminación severa, con el fin de proteger la salud de la población, el cual será publicado oficialmente a inicios del próximo año.

Santiago Barrios Rosillo, subsecretario de Gestión Ambiental de la dependencia, explicó que el borrador del programa ya fue compartido con expertos y consultores externos para su análisis. Una vez concluido ese proceso, el documento será presentado en medios oficiales para su entrada en vigor.

TE PUEDE INTERESAR: Contingencia ambiental: se encienden los focos rojos

Barrios destacó que actualmente Coahuila opera con estaciones automáticas de monitoreo de calidad del aire que miden seis contaminantes criterio, conforme a la NOM-172 de la Semarnat, así como con una red de 30 sensores de bajo costo distribuidos en Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, en colaboración con instituciones como la UAdeC, la UAAAN, la Universidad Carolina y domicilios particulares. Con esta información se elaborará y publicará un informe completo sobre las tendencias estacionales de la contaminación una vez que se cumpla un año de mediciones.

Barrios Rosillo señaló que se ha mantenido una coordinación constante con los municipios de la región sureste y con la Secretaría de Salud para identificar las unidades médicas dentro de las zonas de influencia, permitiendo así relacionar los datos de calidad del aire con los ingresos y atenciones hospitalarias.

En ese sentido, el Doctor Ciro Francisco Serrano Sobal, jefe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, informó que se ha registrado un incremento de enfermedades isquémicas del corazón, tanto a nivel estatal como en Saltillo, posiblemente asociadas con factores ambientales.

Según informó, las enfermedades cardíacas ocupan el primer lugar en defunciones y, con corte a agosto de este año, la cifra casi iguala el total registrado en 2024, con una tendencia al alza cercana al 20%.

En todo el estado, durante 2024 se contabilizaron 2 mil 261 casos nuevos de enfermedades isquémicas del corazón, mientras que hasta agosto de este año se han registrado 2 mil 252. En el caso de Saltillo, el año pasado se reportaron 1 mil 011 casos, y durante los primeros ocho meses de este año la cifra ya alcanzaba los 993.

Explicó que aunque no existe una relación causal directa, se trata de una asociación contribuyente, en la que la contaminación actúa como un factor más entre otros como la hipertensión, tabaquismo, estrés y colesterol alto.

Respecto a enfermedades respiratorias, irritación ocular, incrementos en casos de asma y algunas relacionadas con estas como la otitis media aguda, se han mantenido dentro de parámetros similares a los de años previos

En cuanto a zonas como el poniente de Saltillo, donde se percibe mayor presencia de partículas contaminantes que son visibles, señaló que si se puede establecer alguna asociación con aumento de algunos padecimientos.

El Doctor Serrano señaló que según el monitoreo realizado por SEMA, la mala calidad del aire en Coahuila no ha sido una constante y se ha mantenido dentro de los parámetros, aunque se han presentado episodios críticos.

En ese sentido, mencionó que cuando los niveles de contaminación se elevan, se establecen reuniones interinstitucionales y se emiten recomendaciones a las fuentes contaminantes detectadas y a la ciudadanía para que reduzca al mínimo sus actividades al aire libre, especialmente los grupos sensibles.

TE PUEDE INTERESAR: Propone ecologista de Saltillo un plan de contingencia para gestionar el agua de lluvia y evitar desastres

En situaciones más severas, cuando se declara una contingencia ambiental, se aplican medidas de acuerdo con el nivel de riesgo. Estas pueden incluir clases en línea para evitar la exposición al aire contaminado, así como restricciones de movilidad con el fin de disminuir emisiones vehiculares.

Finalmente, señaló que estas medidas deben considerarse cuando la calidad del aire es muy mala o extremadamente mala, por lo que recomendó a la ciudadanía mantenerse atenta a los monitoreos en tiempo real que realiza y publica la Secretaría de Medio Ambiente.

Salir de la versión móvil