Una denuncia anónima ha sido presentada contra la doctora Daiana Moreira de Lima, una médica de origen brasileño, acusándola de ejercer la medicina estética sin las certificaciones y credenciales necesarias. Esta acusación, que alerta sobre un posible fraude, coincide con un aumento de las acciones de la Secretaría de Salud de Coahuila, que ha clausurado 50 establecimientos de este tipo en lo que va del año.
La denuncia contra la doctora Daiana Moreira de Lima, quien trabaja en la Torre Médica Bosco, señala que, aunque cuenta con una cédula de médico general, no posee los certificados vigentes para especialidades como cirugía plástica o dermatología. La fuente, una persona afectada que prefiere el anonimato, corroboró con el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) que la profesional no tiene certificación vigente en su página en línea.
TE PUEDE INTERESAR: Moreiristas, detrás de la empresa del Caso VANGUARDIA
Ante la falta de credenciales, se advierte a la población sobre los riesgos de los procedimientos que supuestamente ofrece, como las inyecciones de ácido hialurónico, ya que las prácticas realizadas por personal no calificado pueden poner en riesgo la salud de los pacientes.
El caso de la doctora Moreira de Lima refleja una problemática más amplia en la región, la cual ha cobrado relevancia tras el reciente fallecimiento de una joven saltillense de 25 años en una clínica de Monterrey durante un procedimiento estético. La Secretaría de Salud, en coordinación con la Cofepris, ha intensificado las inspecciones, resultando en la clausura temporal de 50 establecimientos.
Eliud Aguirre, titular de la dependencia, explicó que de los 270 establecimientos detectados, el 18.5 por ciento mostraba alguna irregularidad. Treinta y seis de ellos fueron suspendidos por publicidad engañosa y catorce por incumplimientos sanitarios, falta de cédula profesional del médico responsable o carecer de autorización para operar.
Aguirre destacó que muchas clínicas, a pesar de tener médicos con cédula profesional, no cuentan con el personal capacitado ni con la autorización para realizar procedimientos como bótox, liposucciones o rellenos faciales. Adicionalmente, señaló que la mayoría de estos establecimientos no tiene la infraestructura necesaria para atender complicaciones, ya que sus servicios se consideran ambulatorios.
La problemática se ha visto reflejada también en las cifras de la Coordinación de Conciliación y Arbitraje Médico (Coccam), que en el primer semestre de 2025 ha registrado 10 quejas formales por complicaciones en procedimientos estéticos en la entidad, una cifra que ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años.