La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la puesta en marcha del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), modelo que unifica a los 32 subsistemas de educación media superior y que incorpora nuevas carreras técnicas vinculadas con áreas de alta demanda en el mercado laboral.
De acuerdo con el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, los estudiantes podrán obtener un doble certificado: uno de bachillerato general, que les permitirá continuar con estudios universitarios, y otro de carácter técnico-profesional, avalado por instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.
TE PUEDE INTERESAR: Adaptan universidades de Coahuila planes de estudio a ‘carreras del futuro’
Entre las especialidades que se incluirán destacan inteligencia artificial, nanotecnología, semiconductores, electromovilidad y ciberseguridad, además de programas relacionados con robótica, urbanismo sostenible, comercio internacional, turismo, innovación en negocios y desarrollo comunitario.
El nuevo esquema educativo se aplicará a partir del ciclo escolar 2025-2026, con el objetivo de ampliar la cobertura y garantizar que más jóvenes tengan acceso a la educación media superior.
Según la SEP, se contempla la construcción de 20 nuevos planteles, la ampliación de 33 más y la reconversión de 35 secundarias en bachilleratos vespertinos, lo que permitirá crear 37 mil 500 espacios adicionales.
TE PUEDE INTERESAR: Estas son las carreras del futuro que ya se ofertan en universidades de Saltillo
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la implementación de este modelo ya permitió garantizar el ingreso de más de 272 mil estudiantes, al eliminarse exámenes de selección como el COMIPEMS. La meta planteada por la administración federal es alcanzar una cobertura de 85% en el grupo de 15 a 18 años.
En el ámbito nacional, el Bachillerato busca vincular la formación académica con los sectores estratégicos definidos en el Plan México, con miras a atender la demanda de técnicos y profesionales en sectores vinculados con la transición energética, la digitalización y la innovación tecnológica.
Estas carreras del futuro estaban proyectadas para impartirse en un plantel del Politécnico Nacional en San Buenaventura, Coahuila; sin embargo, por la falta de apoyos, la escuela fue cerrada.