30.4 C
Monclova
viernes, septiembre 12, 2025
spot_img

Coahuila, entre las cinco entidades con menor pobreza laboral en México

Al ubicarse en 35.1%, la proporción de mexicanos en pobreza laboral registró un ligero aumento de 0.1 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024 y, frente al primer trimestre de este año, se elevó 1.2 puntos porcentuales.

Esta cifra significa que alrededor de 45.8 millones de habitantes no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral, según un reporte emitido este miércoles por México Cómo Vamos.

TE PUEDE INTERESAR: Denuncian desaparición de medicamento en el Hospital Universitario; institución sostiene seguimiento de protocolo

Otra medición indica que, en el segundo trimestre de este año, 63.9% de la población nacional no tiene ingresos laborales suficientes para adquirir la suma de la canasta alimentaria más la no alimentaria, es decir, no pueden cubrir las necesidades básicas de alimentación y otros gastos esenciales no alimentarios.

La tasa de pobreza laboral en Coahuila se ubica en 22.2%, lo que lo coloca como la séptima entidad con el indicador más bajo, indica el informe, apoyado en datos del INEGI y Coneval.

El organismo señala que “la pobreza laboral sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral”.

“Por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 114 mujeres en esta situación, brecha mayor que en el trimestre previo. En el caso de Coahuila, por cada centenar de hombres existen 114.61 mujeres en tal condición”.

Por otra parte, la tasa de informalidad laboral fue de 54.8%, cinco puntos porcentuales mayor a la del trimestre anterior (54.3%) y superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado (54.3%).

Coahuila figura entre las cinco entidades con las menores tasas de informalidad laboral: Nuevo León (33.7%), Coahuila (34.2%), Chihuahua (34.3%), Baja California Sur (37.4%) y Baja California (38.4%).

En contraste, en 22 de las 32 entidades la tasa de informalidad fue mayor para las mujeres que para los hombres. Los cinco estados con mayor brecha son: Nuevo León (6.5%), Yucatán (6.08%), Hidalgo (5.87%), Coahuila (5.38%) y Colima (4.97%).

Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor proporción de población en pobreza laboral, con tasas de 12.9% y 18%, respectivamente. Chiapas, Oaxaca y Guerrero registran los porcentajes más altos, con cifras mayores al 55%.

En el segundo trimestre de 2025, nueve entidades mostraron un incremento anual en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral: Jalisco, Nayarit, Campeche, Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.

La tasa de informalidad laboral fue más alta para las mujeres (55.3%) que para los hombres (54.5%), ambas mostrando un repunte respecto al trimestre anterior.

De acuerdo con las metas del Semáforo Económico de pobreza laboral nacional, si se alcanza un nivel menor al 20.5%, el semáforo se encuentra en verde. Entre 20.5% y 36%, el color es amarillo; por encima de 36%, se ubica en rojo. Desde el cuarto trimestre de 2007 hasta el cuarto trimestre de 2023, el indicador estuvo en rojo; en el primer trimestre de 2024 cambió a amarillo y permanece en este color.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Ultimas noticias