El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) dijo que las expectativas para este año es un crecimiento de 0.4% en la economía aunque se mantiene la contracción en el empleo formal, asimismo hay una baja en la producción de acero y los apagones que se han presentado reflejan que están saturadas las líneas de transmisión de la CFE.
De acuerdo a su encuesta mensual, se refleja un sorpresivo aumento en el PIB reportado para el segundo trimestre que fue de 0.7% y la expectativa es que para el cierre del año la economía crecerá 0.4%, en comparación a lo que había estimado el mes anterior que era de 0.1%.
TE PUEDE INTERESAR: Menos del 50% de los hogares mexicanos pertenecen a la clase media: Inegi
Recordó que en el caso de la inflación esperada fue menor y estable en 4%, lo que reduce la expectativa de la tasa de referencia del banco central a 7.25%, un cuarto de punto por debajo de la tasa esperada hace un mes.
Asimismo un dólar debilitado ayuda a esperar un tipo de cambio de 19.70 pesos por dólar para fin de año, por debajo del dato de 20.10 pesos por dólar reportado en julio, adicionalmente hay una mejora de una décima de punto en la expectativa de déficit de cuenta corriente y del saldo público tradicional.
En el caso del empleo, aunque este mes decidió no publicar la expectativa de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los permanentes registrados ante el instituto bajaron por cuarto mes consecutivo, por lo que de mantenerse esa tendencia, la generación de empleos formal en México tendrá una contracción este año.
Asimismo aclaran que entre los motivos por los que no publicaron la expectativa de empleos registrados en el IMSS, es que la estadística solo muestra aquellos empleos afiliados al instituto, y ha servido para darse cuenta del crecimiento del empleo formal durante el año, pero no es en sí una estadística de creación de empleo.
Además el plan piloto de incorporar a más de 1.2 millones de trabajadores de la plataforma al IMSS no refleja una nueva generación de empleos, sino una afiliación de empleos existentes al instituto.
Por otra parte, indicaron que este mes ha habido noticias negativas en el sector de energía, entre ellas que un par de apagones de Comisión Federal de Electricidad (CFE) el 22 de julio dañaron las turbinas de vapor de la planta acerera de las Truchas en Michoacán, perteneciente a la empresa AcerlorMitalla.
Esto provocará una suspensión en la producción de aceros de cuatro a seis meses, lo que generará pérdidas de cientos de millones de dólares.
“El cierre de Altos Hornos de México y esta avería resultará en una reducción en la producción de acero de 22 millones de toneladas que fue lo producido en 2019 a un estimado de 13 millones de toneladas para este año, aumento la posibilidad de importar fuertes cantidades de acero que antes se producían en nuestro país”, indican.
A ello se suma, que un apagón de cuatro días dejó sin flujo eléctrico al puerto de Veracruz, el segundo más importante de México y todos esos hechos reflejan la saturación que la CFE tiene en sus líneas de transmisión.